Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 23 de Marzo de 2012
Geología

Un nuevo método permite crear mapas de las condiciones de humedad del suelo

Un proyecto desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), en España, ha desarrollado un sistema que permite crear mapas de humedad de alta resolución.

El nuevo método combina la precisión de los datos de humedad del suelo medidos por el satélite SMOS, de la Agencia Espacial Europea (ESA), con datos del sensor MODIS, de la NASA, que aporta imágenes térmicas y de color de alta resolución. Los mapas de evolución de humedad del suelo pueden ayudar a evaluar el riesgo de incendios en zonas concretas.

Los mapas obtenidos con este nuevo método permiten una resolución espacial de un kilómetro, frente al promedio de 50 kilómetros de resolución que ofrecen los mapas que sólo reciben datos del SMOS. Este satélite, lanzado en 2009, proporciona regularmente información sobre la humedad del suelo, así como de la salinidad superficial de los océanos.

“Por ahora el Centro Experto SMOS en Barcelona, nombre de la iniciativa, realiza sólo mapas de humedad de la Península Ibérica, pero puede generar registros de la humedad de cualquier lugar del mundo”, explica el investigador del CSIC Jordi Font, del Instituto de Ciencias del Mar.

[Img #7351]
“El aumento en la resolución permite usos diversos para los mapas, como conocer el contenido de agua útil en el suelo, prever la productividad de los campos o, y esto es muy importante en épocas de sequía como la que vivimos ahora, evaluar el riesgo de incendios en zonas muy concretas", explica la investigadora María Piles, del Centro Experto SMOS instalado en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC.

La científica añade: "Si sabemos que una región es muy seca podremos tomar medidas preventivas, como limpiar la maleza de los bosques o crear cortafuegos, de forma dirigida y eficaz”.

El equipo investigador a cargo del proyecto destaca que aunque se trata aún de un método experimental, ya ha sido validado en una red permanente de sensores de humedad en Australia y otra en Salamanca. “Estamos en proceso de mejora, pero los resultados son prometedores”, concluye Font. (Fuente: CSIC)

[swf object]

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.