Salud
Relación entre nivel de riqueza de un país y grado de obesidad de su población
Aparte de la obvia relación entre pobreza extrema y desnutrición, ¿los ciudadanos de las naciones ricas están abocados a la obesidad o por el contrario pueden permitirse una dieta sana y tratamientos médicos que les mantengan en su peso ideal?
Investigaciones anteriores han demostrado que, en promedio, a medida que aumenta la riqueza de los habitantes de un país, también lo hace su tasa de obesidad. Sin embargo, los detalles de esta relación, y cómo otros factores pueden influir en ella, no han estado claros.
Para ayudar a aclarar un poco esta relación, el equipo de Debabrata Talukdar, de la Universidad Estatal de Nueva York en la ciudad estadounidense de Búfalo, recopiló datos sobre la incidencia de la obesidad y el producto interno bruto (PIB) per cápita durante el período comprendido entre 1975 y 2014 en 147 países. Talukdar y sus colegas utilizaron un enfoque estadístico conocido como modelación jerárquica bayesiana para investigar los vínculos entre la obesidad y el producto interno bruto per cápita, así como los efectos de otros factores como la globalización y la urbanización.
¿Los ciudadanos de las naciones ricas están abocados a la obesidad? (Imagen: Amazings / NCYT)
El análisis muestra que un aumento del 1 por ciento del producto interno bruto per cápita de un país está asociado con un aumento medio de las tasas de obesidad del 1,23 por ciento para los hombres y del 1,01 por ciento para las mujeres. Anteriormente, algunos científicos sostuvieron la hipótesis de que a medida que los países alcanzan niveles de ingresos más altos, las tasas de obesidad disminuyen a consecuencia de factores como el aumento de la capacidad para invertir en la propia salud. Sin embargo, los nuevos hallazgos muestran que, si bien la asociación entre la obesidad y los ingresos económicos del país es más débil con niveles más altos de ingresos, no se vuelve negativa.
Este estudio predice que el índice de obesidad mundial aumentará del 17,7 por ciento que tenía en 2014 a un 21,6 por ciento en 2024.
Los resultados del estudio se han hecho públicos a través de la revista académica PLoS ONE. La referencia del trabajo es la siguiente: Talukdar D, Seenivasan S, Cameron AJ, Sacks G (2020) The association between national income and adult obesity prevalence: Empirical insights into temporal patterns and moderators of the association using 40 years of data across 147 countries. PLoS ONE 15(5): e0232236. (Fuente: NCYT Amazings)