Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 29 de Mayo de 2020
Ecología

¿Hay forma de escapar de los microplásticos?

Los microplásticos están en todas partes, incluso en nuestra agua potable, en la sal de mesa y en el aire que respiramos. Habiendo estudiado el alcance de los microplásticos en varios países, los investigadores están preocupados.

 

“Dada la inevitable exposición de por vida a los microplásticos, pedimos urgentemente una mejor comprensión de los peligros potenciales de los microplásticos para la salud humana”, dice el Dr. Elvis Genbo Xu, profesor adjunto de toxicología ambiental de la Universidad del Sur de Dinamarca.

 

Hay muchos estudios sobre microplásticos, especialmente en lo que respecta a los océanos, pero en un nuevo estudio Elvis Genbo Xu y sus colegas, el Profesor Huanghong Shi de la Universidad Normal de China Oriental y el Profesor Eddy Zeng de la Universidad de Jinan en China, optaron por centrarse en los microplásticos de la sal de mesa, el agua potable y el aire, elementos de los que difícilmente podemos prescindir.

 

“Los microplásticos se han encontrado en muchos lugares, incluso en varios alimentos como la miel, la leche, la cerveza y el marisco, pero son alimentos que se puede elegir no comer, a diferencia de la sal, el agua y el aire, que nadie puede evitar, y por eso nos estamos centrando en ellos”, dice Genbo Xu.

 

Los investigadores han llevado a cabo un meta-análisis. Esto significa que han revisado 46 artículos científicos existentes sobre el tema, buscando tendencias y patrones.

 

Concluyen, entre otras cosas, que de las tres fuentes de ingesta de microplásticos, la principal es el aire; especialmente el aire del interior de los edificios.

 

[Img #60504]

 

(Foto: Pixabay)

 

“Cuando inhalamos microplásticos, las partículas diminutas pueden llegar a los pulmones y al sistema digestivo. Nadie sabe lo que esto significa para el organismo humano y nuestra salud, pero como estamos hablando de una exposición de por vida, es motivo de preocupación”, señala Elvis Genbo Xu.

 

No hay directrices oficiales sobre la cantidad de microplásticos que puede contener la comida. De la misma manera, no hay estudios que definan los valores de cuándo ciertos tamaños o cantidades de partículas microplásticas pueden ser peligrosas para que las personas las ingieran.

 

Sin embargo, los estudios en animales muestran que la ingestión de microplásticos puede perturbar, por ejemplo, el metabolismo y el sistema intestinal.

 

Se han examinado más de 100 productos diferentes de todo el mundo en busca de microplásticos, y hay una gran diferencia entre ellos.

 

Por ejemplo, los microplásticos no provienen de la sal en sí, sino que se añaden durante el secado, la producción, el embalaje y el transporte.

 

“Nuestro consejo es que los consumidores deben ser conscientes de la forma en que se producen y procesan los alimentos, porque probablemente los microplásticos no solo entran en la sal de mesa durante la producción y el envasado del producto acabado que llega a las estanterías de los supermercados”, dice Elvis Genbo Xu.

 

Se han encontrado altas concentraciones de microplásticos en la sal de mesa en Croacia, Indonesia, Italia, EE.UU. y China. Por el contrario, las concentraciones son bajas en Australia, Francia, Irán, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Portugal y África.

 

La presencia de microplásticos es mayor en el agua de las botellas de plástico recicladas. Los microplásticos pueden originarse en uno o más pasos de la cadena de suministro de agua, de la propia botella de plástico o de su tapa de rosca.

 

Los investigadores se sorprendieron al encontrar microplásticos en el agua vendida en botellas de vidrio. Una posible fuente es la tapa de plástico, que puede liberar micropartículas cuando se enrosca y se coloca en la botella de vidrio.

 

“Creemos que el envase es una fuente importante de microplásticos en el agua potable embotellada”, dice Elvis Genbo Xu.

 

También se han encontrado microplásticos en el agua del grifo. Los microplásticos provienen, por ejemplo, de fuentes de agua potable contaminadas como lagos, aguas subterráneas y ríos, pero también pueden provenir de las plantas de procesamiento de agua. Hay una gran diferencia entre el lugar y la cantidad de microplástico que se ha encontrado en los distintos países. En Dinamarca e Italia, el alcance es bajo.

 

“Algunos de los plásticos detectados en el agua del grifo en diferentes países son fragmentos bastante grandes, de hasta 5 mm. Estos grandes trozos pueden ser capturados por un purificador de agua equipado con un filtro de membrana. Otra forma de reducir la exposición a los microplásticos en el agua potable es evitar beber agua embotellada”, afirma Elvis Genbo Xu.

 

En el aire, las fuentes son principalmente los textiles sintéticos, los neumáticos de goma y el polvo de la carretera. Otras fuentes son los muebles, los materiales de construcción, la incineración de residuos, los vertederos y los residuos industriales.

 

El clima tiene una gran influencia en el lugar donde se pueden encontrar las partículas microplásticas, pero la concentración tiende a ser mayor en tiempo húmedo que en tiempo seco.

 

El aire puede liberar partículas en forma de polvo, que especialmente los niños pequeños pueden ingerir cuando se llevan cosas a la boca.

 

“Estoy más preocupado por el aire interior que por el aire exterior. En el interior, tenemos partículas de todos los productos plásticos del hogar. No se pueden evitar todos, pero es posible minimizar la exposición. Deje entrar algo de aire fresco y no compre telas sintéticas y otros productos plásticos como juguetes, muebles y contenedores de comida”, dice Elvis Genbo Xu. (Fuente: NCYT Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.