Lunes, 10 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 10 de Noviembre de 2025 a las 11:18:14 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 26 de Marzo de 2012
Bioquímica

Método eficaz para elaborar combustible a partir de cierta clase de basura orgánica

Productos vegetales como tomates, cerezas o plátanos, dejan de ser comercializables en los mercados al por mayor cuando se vuelven demasiado maduros. Pasan a ser un desecho que, hasta ahora, terminaba como abono orgánico en el mejor de los casos. En el futuro se les dará un mejor uso: Un equipo de investigadores ha desarrollado y se prepara para probar unas instalaciones en las cuales se fermenta a estos desechos para crear metano, el cual puede ser usado como combustible para vehículos.

Los conductores que usan en sus vehículos gas natural (compuesto mayormente por metano) como combustible, en vez de gasolina o de gasóleo, gastan menos y contaminan menos. El gas natural es más barato, y las emisiones que libera por el tubo de escape contienen menos dióxido de carbono y casi nada de partículas de hollín. Como resultado, más y más propietarios de automóviles y otros vehículos están adaptando sus motores de gasolina para que funcionen con gas natural. Pero, al igual que el petróleo, el gas natural es también un combustible fósil, y sus reservas son limitadas.

El equipo de Ursula Schliessmann, del Instituto Fraunhofer para la Ingeniería de Interfases y la Biotecnología (IGB), en Stuttgart, Alemania, ha desarrollado ahora una alternativa:

[Img #7357]
Dicha investigadora y sus colaboradores han encontrado una forma de obtener metano, no a partir de las valiosas reservas de la Tierra, sino a partir de residuos de frutas y hortalizas generados por mercados al por mayor, cantinas y cafeterías universitarias. La fermentación de estos residuos de alimentos produce metano, también conocido como biogás cuando se obtiene de este modo, por fermentación bacteriana. Este metano puede ser comprimido dentro de cilindros a alta presión y usado como combustible.

Los investigadores ya están trabajando en la puesta en marcha de una planta piloto al lado de un mercado al por mayor en Stuttgart. Las instalaciones de la planta de procesamiento se valen de diversos microorganismos para generar metano a partir de los desechos alimentarios, en un proceso de "digestión" de dos etapas que dura sólo unos pocos días.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.