Microbiología
Bacterias adaptadas a nutrientes extraterrestres
La vida en la Tierra está adaptada para subsistir con los nutrientes aquí presentes, pero algunas especies de bacterias pueden vivir y multiplicarse con nutrientes extraterrestres. Esta demostración de que la vida es capaz de existir con los recursos de otros mundos, va unida a un preocupante peligro que ha sido analizado en una nueva investigación.
El interés en la exploración espacial tripulada está aumentando de nuevo. En la última década, se han revitalizado los planes para regresar a la Luna y quizás incluso pisar Marte. Como inevitables compañeros de viaje en los cuerpos de los astronautas, en las naves espaciales o en los equipamientos, los microorganismos terrestres sin duda entrarán en contacto con entornos extraterrestres. El equipo de Jorge Domínguez-Andrés, del Centro Médico de la Universidad Radboud, en la ciudad neerlandesa de Nimega, ha comprobado que hay bacterias capaces de sobrevivir con una "dieta" a base de nutrientes extraterrestres, lo que afecta a su potencial patógeno.
No importa lo bien que se descontaminen los astronautas y el material; no se puede evitar que los microorganismos viajen como polizones al espacio. Dado el enorme potencial de adaptación de las bacterias, es concebible que a veces sobrevivan a los viajes espaciales y puedan establecerse con éxito en un entorno extraterrestre.
Para este estudio se seleccionaron cuatro especies de bacterias con características patógenas, entre ellas la Klebsiella pneumoniae y la Pseudomonas aeruginosa. Se les administró una "dieta" a base de componentes análogos a los nutrientes extraterrestres que existen en otros astros. Concretamente, la "dieta" se basó en nitrógeno, fósforo, azufre, hierro y agua. Se agregaron también compuestos típicos de una clase de meteoritos. El propósito fue determinar si la supervivencia y el crecimiento de esas bacterias eran factibles con nutrientes disponibles fuera de la Tierra. Los experimentos revelaron que las cuatro especies bacterianas consiguieron no solo sobrevivir sino también multiplicarse, subsistiendo con esta dieta a base de nutrientes extraterrestres.
![[Img #60585]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/06_2020/112_18169_lores.jpg)
En esta foto tomada mediante microscopio electrónico y coloreada digitalmente, se aprecian dos bacterias de la especie Klebsiella pneumoniae, con forma cilíndrica y color amarillo, interactuando con células humanas (en verde). En los experimentos del nuevo estudio, se ha comprobado que las bacterias de esta especie son capaces de proliferar con nutrientes extraterrestres. (Imagen: National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID))
En experimentos posteriores, Domínguez-Andrés y sus colegas observaron que la adaptación de las bacterias, especialmente en el caso de la K. pneumoniae, causaba cambios en la membrana celular (la “cáscara” de la célula). Como resultado de tales cambios, el sistema inmunitario humano reaccionaba más fuertemente a las bacterias.
Los experimentos en cultivos celulares, pero también en ratones, demostraron que las bacterias sobreviven con nutrientes extraterrestres y se vuelven menos virulentas como resultado de esta necesaria adaptación. Sin embargo, esta investigación también muestra que las bacterias pueden sobrevivir en estas condiciones extraterrenales, lo que significa que el riesgo de infección entre los viajeros espaciales persiste, precisamente porque (como han demostrado otros investigadores) un viaje espacial tiene efectos negativos en el funcionamiento del sistema inmunitario, haciendo a los astronautas más susceptibles a las infecciones. (Fuente: NCYT Amazings)



