Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 27 de Marzo de 2012
Opinión

¿Es realmente medible la inteligencia?

Artículo de opinión de Ricardo Miró.

La noticia recientemente difundida sobre la creación de un programa informático que emula el modo humano de pensar en algunas facetas medibles mediante un test que se aplica a personas, ilustra que el tema de la inteligencia es extremadamente denso, bastante ambiguo y quizá incluso casi insondable. 

Es decir que, si en el siglo XIX se asimilaba la inteligencia a la capacidad de memorizar, y a partir del siglo siguiente se la equiparaba con el nivel alcanzado en la escala dada por el famoso test de IQ, eso indicaría, en principio, que se tiene poca idea, al menos por ahora, de lo que es la inteligencia. 

Dos preguntas: 

¿Cuál es el IQ de los inventores del IQ? 

Cualquier respuesta a este interrogante generaría de inmediato consideraciones sospechosas e inclusive paradójicas. 

¿Qué garantía se tiene de que las neurociencias, en veloz progreso hoy día, no declaren obsoleto todo lo realizado hasta ahora sobre el tema? 

Suecia, el país en el que se ha desarrollado el citado programa informático que en algunos aspectos emula el modo humano de pensar, es un país notable, con una sociedad madura y vigorosa que cuenta con uno de los índices de Gini mejores del planeta. Este índice econométrico, universalmente aceptado, mide el nivel de la distribución de la riqueza, de manera objetiva. Es muy raro encontrar suecos en la miseria y hambrientos, y también suecos multimillonarios y de vida lujosa y vanidosa hasta el nivel de la obscenidad. Recuérdese, sin embargo, que hacia 1900 el reino escandinavo era un páramo de miseria y hambre generalizada. 

Por otra parte, Suecia ostenta, asimismo, uno de los índices más bajos de percepción de la corrupción, según el método elaborado por los científicos de la Universidad de Breslau para la Fundación Konrad Adenauer. 

La combinación de estos dos índices, ¿no habla ya de una sociedad colectivamente pujante, seria y, sobre todo, inteligente? 

¿Los señores Strannegard y Engstrom, dos de los diseñadores del programa informático antedicho, conocen la historia, méritos y deméritos de su propio país? (Excluyo al señor Rahim Nizamani, el tercer coautor del programa, pues se trata de un prestigioso científico pakistaní, especializado en sintaxis estructural de lenguajes informáticos.) 

En definitiva, todo parece apuntar a que la inteligencia, como concepto fundamental, aún es un tema abierto, apasionante y enigmático, digno de seguir siendo estudiado con la mayor profundidad posible, y muy lejos aún de contar con explicaciones "universales" y definitivas. 



[Img #7373]

Acerca del autor de este artículo: Ricardo Miró (nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1948) es Licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Buenos Aires, y fue alumno del matemático catalán Luis Antonio Santaló y del matemático argentino Alberto Calderón. Trabaja en su país en el ámbito de la Comisión Nacional de Gestión Judicial, dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Ha estudiado en tal lugar varios problemas de congestión administrativa, y ha planteado modelos matemáticos para resolverlos, utilizando los recursos de la teoría de colas y de la teoría de juegos. Tiene publicados alrededor de 50 trabajos específicos sobre estos temas, algunos de los cuales han aparecido en los Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. También ha publicado varios libros de divulgación de las matemáticas, incluyendo como tema la teoría de la probabilidad. Disertó en la Academia Nacional de Ciencias de la República Checa, en Praga, en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y en el Instituto Balseiro de Bariloche.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.