Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 15:16:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 10 de Junio de 2020
Biología

Cultivar piel humana peluda

Cultivar células cutáneas en el laboratorio no basta para recrear la piel humana en toda su complejidad. Cultivar piel humana con sus nervios, grasa y hasta cabello si corresponde a zonas peludas del cuerpo humano, como por ejemplo el cuero cabelludo, es un reto que puede haberse logrado ahora.

 

Durante más de 40 años, científicos de instituciones y de empresas han intentado cultivar piel humana lo más similar posible a la biológica. Sin embargo, todos estos productos carecen de rasgos importantes de la piel normal: nervios, grasa y posibilidad de albergar pelo.

 

En un nuevo estudio, se ha conseguido cultivar piel humana dotada con grasa y nervios y capaz de hacer crecer cabello en ella. El logro es el fruto de más de cinco años de investigación cuyo inicio se produjo en el laboratorio de Karl Koehler (entonces en la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana) y se completó en el nuevo laboratorio de Koehler en el Hospital Pediátrico de Boston, de Estados Unidos ambas entidades.

 

Koehler y sus colaboradores han descubierto una forma de hacer crecer ambas capas de la piel humana juntas, la capa superior (la epidermis) y la capa inferior (la dermis). Esas células se coordinan entre ellas y en el conjunto brotan folículos pilosos acompañados de células grasas y células nerviosas.

 

Llevando el descubrimiento un paso más allá, el equipo trasplantó piel peluda humana a ratones. En el sitio del trasplante de cada ratón, comenzaron brotar folículos pilosos humanos.

 

Las aplicaciones potenciales del hallazgo incluyen poner a prueba cosméticos, tratamientos para quemaduras y la acción de diversos medicamentos. Además, los resultados del estudio podrían ayudar a desarrollar nuevos tratamientos para prevenir la pérdida de cabello.

 

[Img #60663]

 

Una célula de piel humana cultivada con folículos pilosos en desarrollo (protuberancias en ciernes) y nervios (en rojo). (Imagen: Jiyoon Lee, Boston Children's Hospital)

 

De todos modos, aún falta mucho trabajo antes de que esta técnica para cultivar piel humana sea utilizable en humanos. El equipo de investigación espera que, a largo plazo, la nueva técnica sea la base de tratamientos con los que se pueda reconstruir la piel en personas que hayan sufrido pérdidas importantes de ella, como en el caso de quemaduras o cicatrices extensas.

 

También falta aún mucho trabajo antes de poder afirmar que la nueva técnica para cultivar piel humana peluda es capaz de "curar" la calvicie. Tal como advierte Koehler, aunque la nueva técnica puede, en principio, generar una cantidad casi ilimitada folículos pilosos para el trasplante, el rechazo del sistema inmunitario es un obstáculo importante y la generación de folículos “a la carta” para un individuo será increíblemente costosa y llevará un año o más. Para hacer frente a estos desafíos, el equipo está trabajando en formas de acelerar el desarrollo en una caja de Petri, diseñar organoides para evadir la detección por el sistema inmunitario, o producir organoides similares a la piel a partir de células adultas derivadas de pacientes. Los organoides son versiones simplificadas de un órgano o tejido o partes de estos. (Fuente: NCYT Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.