Salud
Cuatro de cada diez adultos sufren alteraciones gastrointestinales
Por cada diez adultos en el mundo, cuatro sufren de desórdenes funcionales gastrointestinales de diversa gravedad. Así lo demuestra un estudio de más de 73.000 personas en 33 países. Los científicos de la Universidad de Gotemburgo se encuentran entre los que ahora presentan estos resultados.
Trastornos funcionales gastrointestinales, o FGID, es un término colectivo para los trastornos crónicos del tracto gastrointestinal, con síntomas severos, para los cuales faltan explicaciones claras o conexiones con los resultados objetivos de las investigaciones rutinarias.
Los síntomas pueden surgir en todo el tracto gastrointestinal. Desde la parte superior, el esófago y el estómago, pueden incluir acidez, reflujo ácido e indigestión (dispepsia). En el lenguaje cotidiano, esta última suele denominarse "estómago sensible" o "gastritis", aunque no hay inflamación estomacal. Para las partes bajas (los intestinos), el estreñimiento crónico, la distensión o hinchazón abdominal y el síndrome del intestino irritable (SII) son algunas de las quejas.
El presente estudio, publicado en la revista Gastroenterology, ofrece un panorama general de la prevalencia mundial de las enfermedades inflamatorias agudas. Los datos se reunieron mediante cuestionarios en la web y entrevistas personales (en los hogares).
Magnus Simrén, profesor de gastroenterología de la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo, pertenece al grupo directivo internacional del estudio y está a cargo de la parte sueca, que comprende 2.000 personas.
"Es sorprendente lo similares que son los hallazgos entre los países. Podemos ver algunas variaciones pero, en general, estos trastornos son igualmente comunes cualquiera que sea el país o continente", dice.
(Foto: Pixabay)
Las preguntas planteadas a los encuestados se basaron en los criterios de diagnóstico del SII y otros FGID. También se solicitaron datos sobre otras enfermedades y síntomas, condiciones de vida, calidad de vida, consumo de asistencia sanitaria, etc.
La prevalencia de los FGID era mayor en las mujeres que en los hombres y estaba claramente asociada a una menor calidad de vida. Según las respuestas al cuestionario, el 49% de las mujeres y el 37% de los hombres cumplían los criterios de diagnóstico de al menos un FGID.
La gravedad de los trastornos variaba, desde una leve incomodidad hasta síntomas que afectaban negativamente a la calidad de vida en alto grado. La prevalencia de la enfermedad también estaba fuertemente asociada con un alto consumo de atención médica, como las visitas al médico y el uso de medicamentos, pero también la cirugía.
En la mayoría de los países del estudio, incluida Suecia, se utilizaron cuestionarios basados en la web. En algunos países, en cambio, se pidió a los encuestados que respondieran a las preguntas cuando un entrevistador las leía en voz alta. En dos países se utilizaron ambos métodos en paralelo y se comprobó que los entrevistados informaban de menos síntomas.
"No sabemos por qué estamos viendo esta diferencia, pero una razón podría ser que la gente piensa que es vergonzoso hablar sobre síntomas estomacales e intestinales con alguien que está sentado frente a ellos, y que por lo tanto no los reportan en comparación con aquellos que dan sus respuestas de forma anónima en un formulario en línea", dice Simrén.
El estudio es el primero de una serie en esta área. La iniciativa para la recolección masiva de datos provino de la Fundación Roma, un comité al que pertenece Magnus Simrén, que desarrolla criterios de diagnóstico para los FGID. (Fuente: NCYT Amazings)