Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 13:53:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 19 de Junio de 2020
Arqueología

El origen de un cultivo básico

Hace unos 9.000 años, en el valle del río Balsas, en el suroeste de México, los cazadores-recolectores comenzaron a domesticar el teosinte, una hierba silvestre. Avanzando rápidamente hasta el presente, lo que era una humilde planta perenne se ha convertido en el mayor cultivo de grano del mundo: el maíz.

 

La humanidad depende profundamente del maíz, o sea, de la producción de maíz, pero cuándo se convirtió en uno de los principales cultivos alimentarios de América ha sido fuente de misterio y de controversias.

 

Ahora, un investigador de la UC Santa Bárbara y sus colaboradores, al investigar los esqueletos de una extraordinaria colección de restos óseos humanos en Belice, han demostrado que el maíz se había convertido en un alimento básico en las Américas hace 4.700 años.

 

En un nuevo artículo publicado en la revista Science Advances, Douglas J. Kennett, profesor de antropología de la UCSB, detalla cómo el descubrimiento de unos esqueletos humanos enterrados en refugios rocosos durante un período de 10.000 años abrió una ventana sobre el consumo de maíz casi tres milenios antes del surgimiento de la civilización maya.

 

"Lo que este artículo muestra es que hace 4.700 años", dijo Kennett, "se estaba produciendo un cambio significativo hacia el cultivo y el consumo de maíz, que supera lo que consideraríamos un grano básico. Hace alrededor de 4.000 años el maíz ya era un alimento básico de uso persistente y su importancia continuó a lo largo del período clásico maya y hasta hoy".

 

Kennett, el autor principal del artículo, dijo que el avance en este conocimiento se produjo con el descubrimiento de dos refugios de roca con restos óseos notablemente bien conservados en las Montañas Mayas de Belice. Los huesos en el Neotrópico típicamente se degradan debido al calor y la humedad, pero estos refugios de roca preservaron el material esquelético lo suficientemente bien como para medir isótopos estables que revelan las dietas que tenían estas personas antes de la muerte.

 

"El Neotrópico de las tierras bajas no es amable con el material orgánico", dijo Kennett. "Los huesos se degradan rápidamente si se dejan a la intemperie. Pero estos son sitios especiales porque proporcionan un refugio seco a salvo de los elementos que ayudó a preservar los huesos de los que pudimos extraer el colágeno para el análisis de los isótopos de nitrógeno y carbono".

 

[Img #60757]

 

(Foto: UCSB)

 

El maíz sintetiza el carbono mediante una clara vía fotosintética, lo que es evidente isotópicamente en las personas que consumen este importante cultigen. Hay muy pocas plantas en las tierras bajas del Neotrópico que sinteticen el carbono de esta manera, por lo que resulta evidente isotópicamente cuándo la gente comienza a comer cantidades sustanciales de maíz.

 

Los esqueletos de hace más de 4.700 años muestran un consumo mínimo o nulo de maíz. Sin embargo, algunos individuos que datan de hace 4.700 a 4.000 años, muestran alrededor de un 30% de consumo de maíz, lo que Kennett llama período de transición. Hace 4.000 años, las pruebas isotópicas de carbono indican que el maíz constituía ya más del 70% de la dieta de los individuos de las tierras bajas mayas.

 

"Si se midiera la composición isotópica de los mayas de hoy en día", dijo, "se verían muy similares porque están consumiendo una gran cantidad de maíz diariamente. En términos de importancia más amplia, esta es la primera evidencia del uso del maíz como alimento básico en las Américas de la que tenemos conocimiento hasta ahora".

 

La transición a la agricultura en el Neotrópico, como lo demuestra el uso del maíz como alimento básico, tuvo consecuencias para el surgimiento de la civilización maya. Como señala Kennett, de dónde vinieron los Mayas y cuándo se mudaron a la zona siguen siendo preguntas abiertas. La sociedad maya del período clásico no comenzó a desarrollarse hasta hace unos 2.000 años.

 

"Así que la pregunta es, ¿cuándo se mudan los mayas a la región y son los primeros agricultores?", dijo. "Es posible que los primeros agricultores identificados en nuestro estudio se hubieran trasladado a la zona y que estuvieran de alguna manera relacionados con los mayas que asociamos con el surgimiento de posterior la civilización maya". (Fuente: NCYT Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.