Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 16:04:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 23 de Junio de 2020
Arqueología

El marisco ayudó a los pueblos prehistóricos a emigrar desde África

Salir de su lugar de origen y emigrar a otras tierras con mayores recursos no debió ser fácil para nuestros antepasados prehistóricos.

 

Un nuevo estudio sugiere que los pueblos pioneros africanos podrían haber dependido del consumo de marisco para alimentarse mientras seguían las rutas migratorias fuera de África en tiempos de sequía.

 

En el trabajo se examinaron arrecifes fósiles cercanos a las costas del Mar Rojo, ahora sumergidas, que marcaban las rutas migratorias prehistóricas de África a Arabia. Las conclusiones sugieren que esta costa ofrecía los recursos necesarios para actuar como puerta de salida de África durante períodos de escasas precipitaciones cuando otras fuentes de alimentos eran escasas.

 

El equipo de investigación, dirigido por la Universidad de York, se centró en los restos de 15.000 conchas que se remontan hasta 5.000 años atrás, en un período árido en la región. Con la costa de las rutas migratorias originales sumergida por la subida del nivel del mar después de la última Edad de Hielo, las conchas debían proceder de las cercanas Islas Farasan en Arabia Saudita.

 

Los investigadores descubrieron que las poblaciones de moluscos marinos eran lo suficientemente abundantes como para permitir recolecciones continuas sin mayores impactos ecológicos y su abundante disponibilidad habría permitido a la gente vivir en tiempos de sequía.

 

[Img #60790]

 

Espécimen vivo del molusco marino Conomurex fasciatus. Millones de estas conchas fueron encontradas en las Islas Farasan en Arabia Saudita, al servir como alimento de los pescadores prehistóricos. (Foto: Niklas Hausmann)

 

El autor principal, el Dr. Niklas Hausmann, investigador asociado del Departamento de Arqueología de la Universidad de York, dijo: "La disponibilidad de recursos alimentarios desempeña un papel importante en la comprensión de la viabilidad de las migraciones humanas del pasado: las migraciones de cazadores y recolectores habrían requerido fuentes de alimentos locales y, por lo tanto, los períodos de aridez podrían haber restringido estos movimientos. Nuestro estudio sugiere que las costas del Mar Rojo tenían los recursos necesarios para proporcionar un pasaje a los pueblos prehistóricos".

 

El estudio también confirma que las comunidades asentadas en las costas del Mar Rojo podrían haber dependido de los mariscos como recurso alimentario sostenible durante todo el año.

 

El Dr. Hausmann añadió: "Nuestros datos muestran que en una época en que muchos otros recursos en tierra firme eran escasos, la gente podía confiar en el marisco disponible de forma local. Estudios anteriores han demostrado que la gente del sur del Mar Rojo comía mariscos todo el año y durante períodos de miles de años. Ahora también sabemos que no agotaron este recurso, sino que los mariscos siguieron manteniendo una población sana".

 

Las especies de mariscos encontradas en los yacimientos arqueológicos de las islas Farasan también se encontraron en abundancia en los arrecifes fósiles que datan de hace más de 100 mil años, lo que indica que estos mariscos han sido un recurso disponible durante períodos más largos que lo sugerido anteriormente por los yacimientos arqueológicos.

 

El coautor del estudio, Matthew Meredith-Williams, de la Universidad de La Trobe, dijo: "Sabemos que modelar los climas del pasado para aprender sobre los recursos alimenticios es extremadamente útil, pero tenemos que diferenciar entre lo que ocurre en la tierra y lo que ocurre en el agua. En nuestro estudio mostramos que los alimentos marinos eran abundantes y resistentes y que eran recogidos por la gente cuando no podían depender de los alimentos terrestres". (Fuente: NCYT Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.