Martes, 14 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 11:49:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 25 de Junio de 2020
Antropología

Pistas en el chimpancé del origen de la capacidad humana de cooperar

No podemos estudiar directamente el comportamiento de nuestros antepasados humanos, pero podemos averiguar cosas sobre el origen de la capacidad humana de cooperar estudiando a nuestros parientes evolutivos vivos más cercanos, los chimpancés y los bonobos.

 

Los humanos tenemos sistemas de cooperación únicos que nos permiten cooperar en gran número. Además, proporcionamos ayuda a otros, incluso fuera de la unidad familiar. La forma en que desarrollamos estas habilidades cooperativas y el comportamiento de ayuda durante nuestro pasado evolutivo sigue siendo tema de debate científico. Según una hipótesis que goza de bastante aceptación, la hipótesis de la interdependencia, las habilidades cognitivas subyacentes en la capacidad humana de cooperar surgieron en la evolución cuando comenzaron a abundar los casos en los que varios individuos necesitaban coordinar sus acciones para lograr un objetivo común, por ejemplo cuando cazaban grandes presas o durante un conflicto con otros grupos. Esta hipótesis también predice que los seres humanos que dependen más unos de otros para alcanzar esos objetivos, tendrán más probabilidades de prestarse ayuda y apoyo mutuamente en otras situaciones.

 

Los chimpancés son más territoriales que los bonobos y en algunas poblaciones se dedican con más frecuencia a la caza en grupo. De acuerdo con la hipótesis de la interdependencia, los chimpancés deberían, pues, haber desarrollado una mayor tendencia a cooperar y ayudar a los demás miembros del grupo.

 

Para poner a prueba esta hipótesis, unos investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Alemania, la Universidad Harvard en Estados Unidos y la Universidad John Moores de Liverpool en el Reino Unido, presentaron a 82 chimpancés y bonobos de cinco comunidades diferentes un maniquí de víbora del Gabón (Bitis gabonica), una serpiente mortal. Durante el experimento, los simios pudieron cooperar entre sí emitiendo sonidos de alarma para informar a sus congéneres sobre la serpiente.

 

[Img #60825]

Los chimpancés que llegaban tarde a la serpiente estaban mejor informados y por lo tanto menos sorprendidos de verla en este lugar que los bonobos que llegaban tarde. (Foto: Cédric Girard-Buttoz, Taï Chimpanzee Project)

 

En este estudio, el equipo integrado, entre otros, por Roman Wittig, Gottfried Hohmann, Cédric Girard-Buttoz, Catherine Crockford y Martin Surbeck, comprobó que tanto los chimpancés como los bonobos pueden evaluar lo que otros saben, ya que dejaron de emitir los sonidos de alarma cuando todos los individuos de las inmediaciones habían visto la serpiente. Sin embargo, los chimpancés se advirtieron mutuamente de manera más eficiente: los individuos que llegaban más tarde ante la serpiente se sorprendían menos al verla que los bonobos que llegaban más tarde. Esto sugiere que los chimpancés estaban mejor informados de la presencia de la serpiente que los bonobos. De hecho, los chimpancés que llegaban tarde tenían más probabilidades de escuchar una advertencia antes de llegar a la serpiente que los bonobos en la misma circunstancia, lo que sugiere que la motivación para ayudar y advertir a otros era mayor en los chimpancés. (Fuente: NCYT Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.