Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 16:13:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 07 de Julio de 2020
Biotecnología

Obtener etanol de las cianobacterias

Las cianobacterias apenas necesitan nutrientes y utilizan la energía de la luz solar. Tener la capacidad de emplearlas a modo de fábricas vivientes para obtener de ellas sustancias con valor industrial podría ofrecer muchas ventajas sobre los métodos tradicionales de producción.

 

El equipo de Tilman Lamparter, del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) en Alemania, ha descubierto que la especie Phormidium lacuna puede ser modificada genéticamente por transformación natural y podría así producir sustancias como etanol o hidrógeno.

 

Durante la transformación, una célula se modifica genéticamente añadiendo material genético (ADN). Este proceso, que se produce con frecuencia en la naturaleza, puede utilizarse para introducir un ADN específico en una célula y dotarla de una determinada propiedad.

 

En la transformación natural, el ADN es tomado por las células sin ayuda adicional.

 

Para la transformación natural, las células deben estar en un estado fisiológico, conocido como competencia natural, para que la célula receptora pueda transportar activamente el ADN al citoplasma.

 

[Img #60968]

La obtención rentable de sustancias como etanol o hidrógeno mediante cianobacterias resultaría una aportación importante a la implantación de una economía basada en recursos sostenibles. (Foto: Amadeus Bramsiepe, KIT)

 

Los científicos aprovecharon la transformación natural e integraron nueva información genética en el genoma de la Phormidium lacuna. Los científicos del KIT aislaron varias cepas de esta especie que es común en el Mar del Norte y el Mar Mediterráneo y secuenciaron el genoma de una cepa.

 

La técnica establecida por los investigadores para modificar las cianobacterias mediante la introducción de información genética abre una amplia gama de oportunidades para la investigación básica y también diversas aplicaciones prácticas posibles. Una posible aplicación orientada al futuro sería sintetizar etanol, hidrógeno o lactato, así como otros bioproductos en las células y contribuir así a la bioeconomía y al cambio de una economía basada en el petróleo a una economía basada en recursos sostenibles. La meta del equipo de Lamparter es utilizar esta tecnología para reemplazar los recursos fósiles. (Fuente: NCYT de Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.