Geología
Más misterio sobre la formación de los primeros continentes
El contorno y la ubicación de los continentes van cambiando poco con el paso del tiempo. De hecho, los propios continentes pueden fragmentarse o fusionarse con otros, de tal modo que su identidad cambia inexorablemente. Los continentes actuales no existían como tales en el pasado lejano, mientras que entonces había otros continentes, hoy desaparecidos, como por ejemplo Pangea y luego Gondwana, si bien algunos trozos de ellos están integrados en los continentes de hoy en día. Es muy poco lo que se sabe sobre cómo comenzaron a formarse continentes en la Tierra primigenia. Una teoría muy aceptada sobre el inicio de ese proceso, basada en un mecanismo geológico bien conocido, ha sido ahora puesta en entredicho por una investigación.
El nuevo estudio es obra del equipo de Luc-Serge Doucet, miembro del Grupo de Investigación en Dinámica de la Tierra, de la Escuela de Ciencias de la Tierra y Planetarias en la Universidad Curtin de Australia.
Doucet y sus colegas han encontrado nuevas evidencias que sugieren que los primeros continentes de la Tierra no se formaron por subducción y tectónica de placas como se pensaba anteriormente, sino por procesos completamente diferentes, por ahora desconocidos.
La tectónica de placas es el movimiento de las enormes placas rocosas que forman la corteza terrestre. La subducción ocurre cuando hay placas tectónicas que colisionan de tal modo que se ven forzadas a que una se deslice por debajo de la otra. Estos procesos, que hoy siguen moldeando los continentes, también contribuyeron a la formación de montañas y a delimitar el perímetro de los mares actuales.
El equipo de investigación midió los isótopos de hierro y zinc de unas rocas muy antiguas procedentes de Siberia central y Sudáfrica y determinó que la composición de estas rocas coincide con la que cabría esperar de rocas formadas en un entorno sin subducción.
Los primeros continentes de la Tierra se formaron hace más de tres mil millones de años, pero todavía está abierto a debate cómo se formaron exactamente, tal como advierte Doucet.
La tectónica de placas y la subducción en la Tierra o en otro planeta de tipo terrestre pueden dar múltiples formas a las masas de tierra, como en esta simulación del contorno imaginario de dos continentes y diversas islas. (Imagen: Amazings / NCYT)
Investigaciones anteriores sugirieron que los primeros supercontinentes se formaron a través de la subducción y la tectónica de placas, pero los resultados de la investigación realizada por Doucet y sus colegas indican que la composición química de los fragmentos de roca analizados no encaja con lo que normalmente se observa cuando se ha producido la subducción. "Si los continentes se formaron a través de la subducción y la tectónica de placas, cabría esperar que la proporción de isótopos de hierro y zinc fuera muy alta o muy baja, pero nuestros análisis en cambio revelan que la proporción de isótopos es similar a la encontrada en rocas sin subducción", explica Doucet.
El equipo de Doucet se valió para sus análisis de un enfoque relativamente nuevo, basado en el uso de isótopos estables no tradicionales.
La nueva investigación, sin embargo, no ha permitido esclarecer qué procesos fueron los que formaron los primeros continentes. El misterio, por tanto, no solo persiste sino que ahora es más profundo.
En la investigación también han participado otros científicos de la Universidad Curtin, así como de la Universidad Libre de Bruselas en Bélgica, el Instituto de Geoquímica y Petrología en Suiza, y la Universidad de Montpellier en Francia. (Fuente: NCYT de Amazings)