Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 16 de Julio de 2020
Conducta animal

El inesperado alcance de las redes sociales de las belugas

Se ha venido creyendo que las belugas (cetáceos de la especie Delphinapterus leucas), al igual que las orcas (Orcinus orca) y los elefantes africanos (Loxodonta Africana), forman lazos sociales en torno a madres y que esas redes las integran de manera casi exclusiva individuos con parentesco estrecho por vía materna. Sin embargo, esta hipótesis no se había verificado formalmente. Ahora se ha comprobado si es válida y el resultado ha sido una sorpresa.

 

El estudio, realizado por el equipo de Greg O'Corry-Crowe, de la Universidad Atlántica de Florida en Estados Unidos, es el primero en analizar la relación entre los comportamientos de grupo, el tipo de grupo, la dinámica de grupo y el parentesco en las belugas.

 

La investigación ha revelado que las sociedades de belugas son mucho más complejas de lo que se creía. No solo las belugas interactúan regularmente con parientes cercanos maternos y paternos, sino que también se relacionan frecuentemente con individuos de parentesco lejano e incluso con bastantes otros sin parentesco alguno.

 

A juzgar por los resultados del nuevo estudio, las belugas forman sociedades de escala múltiple, desde grupos familiares reducidos a la madre y sus crías hasta comunidades enteras.

 

Desde esta perspectiva, las comunidades de belugas tienen similitudes con las sociedades humanas, en las que las redes sociales, las estructuras organizativas de apoyo, la cooperación y las culturas implican interacciones entre parientes y entre sujetos sin parentesco alguno.

 

[Img #61060]

El nuevo estudio es el primero de su tipo en analizar la relación entre los comportamientos de grupo, el tipo de grupo, la dinámica de grupo, y el parentesco de las belugas, en 10 lugares del Ártico. (Foto: Lisa Barry, NOAA / NMFS / AFSC / MML, NMFS Permit No. 20465)

 

Teniendo en cuenta la larga vida de las belugas (aproximadamente 70 años) y su tendencia a permanecer durante toda la vida dentro de su comunidad natal, los hallazgos hechos en este estudio denotan que las belugas pueden formar asociaciones sólidas y duraderas con individuos emparentados y sin parentesco. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.