Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 12:44:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 22 de Julio de 2020
Geología

El origen de las placas tectónicas de la Tierra

La causa última de diversos fenómenos geológicos en distintas partes del mundo, como por ejemplo erupciones volcánicas en Java y terremotos en Japón, se entiende bien en el contexto de la teoría de la tectónica de placas. Esta teoría postula que la capa exterior de la Tierra (la litosfera) se subdivide en placas tectónicas que se mueven unas con respecto a otras, concentrando la mayor parte de la actividad geológica a lo largo de los límites entre las placas. Puede ser sorprendente, entonces, que la comunidad científica no tenga un concepto firme de cómo comenzó la tectónica de placas.

 

La situación quizás comience a cambiar a partir de ahora, gracias al equipo internacional de Alexander Webb de la Universidad de Hong Kong, que propone una nueva respuesta para esa pregunta de cómo empezó la tectónica de placas.

 

Webb y sus colegas proponen que la “cáscara” de la Tierra temprana se calentó, lo que causó una expansión que generó grietas.

 

Según la nueva teoría, esas grietas crecieron y se fusionaron en una red global, subdividiendo la cáscara de la Tierra temprana en placas.

 

[Img #61126]

Momento de una simulación realizada con uno de los modelos empleados en la nueva investigación, que muestra las últimas etapas de crecimiento y coalescencia de una nueva red global de fracturas. Las fracturas están marcadas en negro. Los colores muestran tensiones: el color rosa denota tensión de tracción, mientras que el color azul denota tensión de compresión. (Imagen: The University of Hong Kong)

 

Los autores del estudio han profundizado en esta idea a través de una serie de simulaciones numéricas, utilizando un código de mecánica de fracturas desarrollado por Chunan Tang de la Universidad Tecnológica de Dalian en China.

 

Cada simulación rastrea la tensión y la deformación experimentadas por una envoltura en expansión por causas térmicas. Las envolturas generalmente pueden soportar alrededor de 1 kilómetro de expansión térmica (el radio de la Tierra es de aproximadamente 6371 kilómetros), pero la expansión adicional conduce al inicio de la fractura y al rápido establecimiento de una red global de fracturas. (Fuente: NCYT de Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.