Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 17:22:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 23 de Julio de 2020
Paleontología

Reconstrucción sin precedentes en 3D de cráneos precolombinos del Caribe y Sudamérica

Durante los siglos XIX y XX numerosos museos, sociedades científicas y academias reales fueron fundados en Europa y América. En este escenario, surgió el Museo Antropológico Montané, en La Habana, Cuba. La institución ha visto crecer su colección con los años, gracias a científicos, anticuarios y aficionados, convirtiéndose en un museo esencial para la investigación antropológica y arqueológica de la región, pues dispone de piezas excepcionales de las culturas prehispánicas que poblaron este país, el Caribe y América.

 

Actualmente, el Museo Montané, como otros recintos de este tipo de países en vías de desarrollo, se enfrenta a un reto: la introducción de tecnologías avanzadas para digitalizar las colecciones y la creación de proyectos innovadores para atraer visitantes, que se ha retardado por la falta de recursos. Hasta donde se sabe, no hay estudios publicados basados en la digitalización de las colecciones antropológicas de los museos del Caribe.

 

En este contexto, un equipo internacional integrado por miembros del Museo de Historia Natural de Londres, del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social), del Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid (UVa), del CENIEH (Centro Nacional de Investigación Sobre la Evolución Humana) y del Museo Antropológico Montané han llevado a cabo reconstrucciones en 3D de una selección representativa de 13 cráneos humanos precolombinos específicamente de Cuba y Perú, que son parte de la colección osteológica del mencionado museo. La muestra estudiada está conformada por cráneos con deformación artificial tabular oblicua, deformación anular, y otros, no deformados. Los modelos 3D generados se utilizaron para producir impresiones y vídeos animados en 3D.

 

[Img #61143]

 

Uno de los cráneos deformados artificialmente que ha sido reconstruido. (Foto: IPHES)

 

El trabajo realizado proporciona pruebas sin precedentes de reconstrucciones en 3D de cráneos precolombinos en la zona del Caribe y de otros artificialmente deformados de América del Sur. La experiencia se recoge ahora en un artículo científico de la revista Virtual Archaeology Review, con Gizéh Rangel-de Lázaro como primera autora (Museo de Historia Natural de Londres e investigadora asociada del IPHES-URV). Cabe destacar que es la primera vez que se publican resultados sistemáticos y fiables basados en el uso de técnicas digitales para reconstruir valiosas piezas de la colección de cráneos prehispánicos del Museo Antropológico Montané.

 

“En el futuro, buscamos subir los modelos 3D a una plataforma digital, como Google Arts & Culture, Sketchfab, o Morphosource para aumentar la visibilidad de la colección del Museo Montané y con este fin incluiremos valiosa información histórica e intangible asociada a ellos”, comenta Gizéh Rangel-de Lázaro.

 

Tanto los cráneos deformados como los no deformados fueron digitalizados con el escáner portátil de luz estructurada Artec Space Spider con el cual se obtuvieron modelos tridimensionales, basados en las muestras reales. Los modelos 3D resultantes se utilizaron para producir réplicas impresas en 3D y vídeos animados.

 

El objetivo es favorecer el estudio y socialización de las piezas, pues los promotores de esta iniciativa tienen claro que la virtualización del patrimonio cultural mediante tecnologías digitales repercute favorablemente en la conservación, el acceso y gestión de las colecciones de los museos. El uso de modelos 3D fomentará el compromiso con los visitantes, estimulará nuevas formas de aprendizaje y revalorizará las exposiciones. Además, con la digitalización se protegen estas frágiles y valiosas colecciones para futuras generaciones. (Fuente: IPHES/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.