Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 11:40:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 27 de Julio de 2020
Paleontología

Los vikingos padecían la viruela y pudieron extenderla por el mundo

La enfermedad mortal de la viruela es más antigua y está más extendida de lo que los científicos han demostrado hasta ahora. Un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Copenhague y la Universidad de Cambridge muestra que los vikingos también sufrieron de viruela.

 

A lo largo del tiempo, la viruela, una enfermedad altamente infecciosa, ha matado a cientos de millones de personas. Pero no está claro exactamente cuándo surgió la enfermedad. Se han encontrado pruebas de viruela en individuos del siglo XVII, mientras que los registros escritos sugieren que la enfermedad es mucho más antigua.

 

Ahora un nuevo estudio muestra que la enfermedad se remonta 1.000 años más atrás en el tiempo de lo que se había mostrado anteriormente. Investigadores de la Universidad de Copenhague y de la Universidad de Cambridge han encontrado pruebas de que la viruela también existió en la Era Vikinga. Los nuevos resultados han sido publicados en la revista científica Science.

 

"Hemos encontrado la evidencia más antigua de la viruela. Además, parece haber sido sorprendentemente común ya en la era vikinga", dice el Profesor Asociado Martin Sikora, del Globe Institute, UCPH, y la Universidad de Cambridge. "La viruela es la infección en el mundo que ha matado a más gente. Solo por esa razón, es muy importante e interesante saber cómo se desarrolló la enfermedad. Nos da una oportunidad única para entender la evolución de los virus: cómo cambió y se convirtió en el patógeno que conocemos hoy en día".

 

Los investigadores han estudiado y analizado el ADN de 13 individuos del norte de Europa infectados con viruela. Las muestras son 1.000 años más antiguas que la anterior muestra más antigua que se sabe estaba infectada, basándose en el ADN antiguo, y por lo tanto hacen retroceder el calendario de la viruela más atrás en el tiempo.

 

[Img #61165]

 

Los investigadores trabajaron con muestras de una excavación en Oxford: una fosa común donde se descubrieron más de 30 esqueletos. Uno de los esqueletos había sido infectado con viruela. (Foto: Ceri Falys)

 

El estudio también muestra que la enfermedad se ha extendido más de lo que se suponía anteriormente. La idea general solía ser que la viruela no era endémica en el norte de Europa durante ese período.

 

"Mostramos que no solo era endémica en Europa, sino que en realidad ya estaba bastante extendida en el norte de Europa en el año 600. Eso significa que la enfermedad estaba casi con toda seguridad mucho más establecida en una época mucho más temprana de lo que se pensaba anteriormente", dice el Profesor Eske Willerslev, del Globe Institute, UCPH.

 

Los investigadores también han descubierto que los virus que circulaban durante la era vikinga eran distintos de sus homólogos modernos y no eran directamente antecesores de los virus que causaron el último gran brote de viruela en el siglo XX.

 

"Comparten un ancestro común, pero también tienen características únicas que los diferencian de los que circulan más tarde en la historia. Resulta que los virus que hemos encontrado eran algunas de estas versiones muy, muy tempranas y diferentes de los devastadores patógenos conocidos desde el siglo XX. Es la primera vez que podemos rastrear estos primeros virus de la viruela y comparar sus genomas y mutaciones y ver cómo evolucionó la enfermedad a lo largo del tiempo", dice Eske Willerslev.

 

Aunque la enfermedad ha sido erradicada hoy en día, sigue siendo muy útil saber cómo se desarrolló y mutó a través de los años.

 

La viruela forma parte de los poxvirus, una gran familia de virus con muchos tipos diferentes que infectan a un conjunto diverso de especies anfitrionas. Un ejemplo de ello es la viruela Monkeypox, que suele infectar a los monos, pero también se sabe que causa una enfermedad similar a la viruela en los seres humanos. Por lo tanto, es útil saber cómo mutan y sobreviven otros tipos de poxvirus.

 

"Cuando sabemos cómo la enfermedad mutó a través del tiempo, nos da la oportunidad de armar un catálogo de cómo estos patógenos podrían mutar en el futuro: ¿Qué mutaciones y combinaciones hacen que tal patógeno sea viable y exitoso? Si tuvieron esas mutaciones en el pasado, lo más probable es que las vuelvan a tener".

 

"Es uno de los pocos ejemplos en los que las investigaciones genéticas de material antiguo tiene implicaciones directas para la salud presente y futura", dice Martin Sikora. (Fuente: NCYT Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.