Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 00:22:09 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 17 de Agosto de 2020
Paleontología

Los rinocerontes lanudos se extinguieron por el cambio climático, no por la caza excesiva

La extinción de la megafauna prehistórica como el mamut lanudo, el león de las cavernas y el rinoceronte lanudo al final de la última edad de hielo se ha atribuido a menudo a la expansión de los primeros seres humanos en todo el mundo. Aunque la caza excesiva condujo a la desaparición de algunas especies, un estudio que apareció en la revista Current Biology descubrió que la extinción del rinoceronte lanudo puede haber tenido una causa diferente: el cambio climático.

 

Al secuenciar el ADN antiguo de 14 de estos megaherbívoros, los investigadores descubrieron que la población de rinocerontes lanudos se mantuvo estable y diversa hasta solo unos pocos miles de años antes de que desapareciera de Siberia, cuando las temperaturas probablemente se elevaron demasiado para esta especie adaptada al frío.

 

"Inicialmente se pensó que los humanos aparecieron en el noreste de Siberia hace catorce o quince mil años, alrededor del momento en que se extinguió el rinoceronte lanudo. Pero recientemente se han hecho varios descubrimientos de lugares de ocupación humana mucho más antiguos, el más famoso de los cuales tiene unos treinta mil años", dice el autor principal Love Dalén, profesor de genética evolutiva en el Centro de Paleogenética, una iniciativa conjunta entre la Universidad de Estocolmo y el Museo Sueco de Historia Natural. "Así, el declive hacia la extinción del rinoceronte lanudo no coincide tanto con la primera aparición de humanos en la región. En todo caso, vemos algo que se parece un poco a un aumento en el tamaño de la población durante este período".

 

Para conocer el tamaño y la estabilidad de la población de rinocerontes lanudos de Siberia, los investigadores estudiaron el ADN de muestras de tejido, hueso y pelo de 14 individuos. "Secuenciamos un genoma nuclear completo para mirar hacia atrás en el tiempo y estimar los tamaños de la población, y también secuenciamos catorce genomas mitocondriales para estimar los tamaños efectivos de la población femenina", dice la co-autora Edana Lord, estudiante de doctorado en el Centro de Paleogenética.

 

[Img #61393]

 

Esta imagen muestra los restos conservados y reconstruidos de una cría de rinoceronte lanudo llamada Sasha que fue descubierta en Siberia. (Foto: Albert Protopopov)

 

Al observar la heterocigosidad, o diversidad genética, de estos genomas, los investigadores pudieron estimar las poblaciones de rinocerontes lanudos durante decenas de miles de años antes de su extinción. "Examinamos los cambios en el tamaño de la población y estimamos la endogamia", dice el co-autor Nicolas Dussex, investigador postdoctoral del Centro de Paleogenética. "Descubrimos que, tras un aumento del tamaño de la población al comienzo de un período frío hace unos 29.000 años, el tamaño de la población de rinocerontes lanudos se mantuvo constante y que en ese momento la consanguinidad era baja".

 

Esta estabilidad duró hasta mucho después de que los humanos comenzaran a vivir en Siberia, contrastando con las disminuciones que se esperarían si los rinocerontes lanudos se hubieran extinguido debido a la caza. "Eso es lo interesante", dice Lord. "En realidad no vemos una disminución en el tamaño de la población después de 29.000 años. Los datos que vimos solo llegan hasta 18.500 años atrás, que es aproximadamente 4.500 años antes de su extinción, por lo que implica que disminuyeron en algún momento en ese intervalo".

 

Los datos de ADN también revelaron mutaciones genéticas que ayudaron al rinoceronte lanudo a adaptarse al clima frío. Una de estas mutaciones, un tipo de receptor en la piel para percibir las temperaturas cálidas y frías, también se ha encontrado en los mamuts lanudos. Adaptaciones como esta sugieren que la población del rinoceronte lanudo, que se adaptaba particularmente bien al gélido clima del noreste de Siberia, pudo haber disminuido debido al calor de un breve período de calentamiento, conocido como la oscilación de Bølling-Allerød, que coincidió con su extinción hacia el final de la última edad de hielo.

 

"Nos estamos alejando de la idea de que los humanos se apoderan de todo en cuanto llegan a un entorno, y en su lugar estamos evaluando el papel del clima en las extinciones de la  megafauna", dice Lord. "Aunque no podemos descartar la participación humana, sugerimos que la extinción del rinoceronte lanudo estaba más relacionada con el clima".

 

Los investigadores esperan estudiar el ADN de otros rinocerontes lanudos que vivieron en ese crucial intervalo de 4.500 años, entre el último genoma que secuenciaron y su extinción. "Lo que queremos hacer ahora es intentar obtener más secuencias de genoma de rinocerontes que tengan entre dieciocho y catorce mil años de antigüedad, porque en algún momento, seguramente, deben declinar", dice Dalén. Los investigadores también están estudiando otras megafaunas adaptadas al frío para ver qué otros efectos tuvo el clima cálido e inestable. "Sabemos que el clima cambió mucho, pero la pregunta es: ¿cuánto se vieron afectados los diferentes animales y qué tienen en común?". (Fuente: NCYT Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.