Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 09:19:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 18 de Agosto de 2020
Arqueología

Los restos de un obispo del siglo XVII apoyan la aparición neolítica de la tuberculosis

Cuando la antropóloga Caroline Arcini y sus colegas del Museo Histórico Natural de Suecia descubrieron pequeñas calcificaciones en los pulmones extremadamente bien conservados del obispo Peder Winstrup, supieron que se necesitaba más investigación.

 

"Sospechábamos que eran restos de una infección pulmonar pasada", dice Arcini, "y la tuberculosis estaba en lo más alto de nuestra lista de candidatos". El análisis de ADN era la mejor manera de probarlo".

 

Se sospecha que hasta un cuarto de la población mundial ha estado expuesta a la bacteria del complejo Mycobacterium tuberculosis, que causa la tuberculosis (TB). El obispo Winstrup habría sido uno de los muchos que enfermó durante el inicio de la pandemia de tuberculosis llamada "Peste Blanca" que asoló la Europa post-medieval. Hoy en día, la tuberculosis es una de las enfermedades más prevalentes y supone la mayor mortalidad mundial por una infección bacteriana.

 

La distribución mundial de la tuberculosis ha dado lugar a la suposición predominante de que el patógeno evolucionó a principios de la historia de la humanidad y alcanzó su distribución mundial gracias a las distintas migraciones humanas fuera de África hace decenas de miles de años, pero recientes trabajos sobre antiguos genomas de la tuberculosis han suscitado controversia sobre el momento en que comenzó esta relación anfitrión-patógeno. En 2014, un equipo dirigido por científicos de la Universidad de Tubinga y de la Universidad Estatal de Arizona reconstruyó tres antiguos genomas de tuberculosis de América del Sur antes del contacto con los europeos,  y no solo las antiguas cepas estaban inesperadamente relacionadas con las que circulan en las épocas actuales, sino que la comparación con un gran número de cepas humanas sugirió que la tuberculosis surgió en los últimos 6000 años. Es comprensible que el escepticismo rodeara esta nueva estimación, ya que se basaba enteramente en genomas antiguos que no son representativos de las cepas de tuberculosis asociadas con los humanos de hoy en día.

 

[Img #61409]

 

Bacterias Mycobacterium tuberculosis. (Foto: NIAID)

 

"El descubrimiento de la calcificación pulmonar del obispo nos dio la oportunidad de revisar la cuestión de la aparición de la tuberculosis con datos de un antiguo europeo", comenta Kirsten Bos, líder del grupo de Paleopatología Molecular del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana (MPI-SHH), que codirigió el estudio. "Si pudiéramos reconstruir el genoma de la tuberculosis a partir del obispo Winstrup, pare el que conocemos la fecha de su muerte con toda precisión, ello daría una calibración segura e independiente para nuestras estimaciones de la antigüedad de la tuberculosis, tal como la conocemos".

 

En un nuevo estudio publicado en la revista Genome Biology, Susanna Sabin del MPI-SHH y sus colegas reconstruyen un genoma de tuberculosis a partir del nódulo calcificado descubierto en los restos del obispo Winstrup.

 

"El genoma es de una calidad increíble; la preservación a esta escala es extremadamente rara en el ADN antiguo", comenta Bos.

 

Junto con un puñado de genomas de tuberculosis de otros trabajos, los investigadores revisan la cuestión de la edad del complejo Mycobacterium tuberculosis, con el año de la muerte del obispo como punto de calibración bien afinado. Utilizando múltiples modelos de datación molecular, todo apunta a una edad relativamente joven del complejo Mycobacterium tuberculosis.

 

"Una aparición más reciente del complejo patógeno de la tuberculosis está ahora respaldada por pruebas genéticas de múltiples regiones geográficas y períodos de tiempo", comenta Sabin, primer autor del estudio. "Es la evidencia más fuerte disponible hasta la fecha de que dicha aparición fue un fenómeno del Neolítico".

 

Este cambio de apreciación sobre cuándo las bacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis se volvieron altamente infecciosas para los seres humanos plantea más preguntas sobre el contexto de su aparición, ya que parece haber coincidido con el auge del pastoreo y los estilos de vida sedentarios.

 

"La transición neolítica parece haber desempeñado un papel importante en la aparición de varios patógenos humanos", comenta Denise Kühnert, líder del grupo de investigación sobre la transmisión de enfermedades del MPI-SHH, que codirigió la investigación.

 

"Para la tuberculosis en particular, una evidencia más fuerte solo podría provenir de un genoma más antiguo, aunque es poco probable que estos períodos de tiempo tan lejanos produzcan una preservación a la escala de lo que hemos visto para el obispo Winstrup", añade Bos.

 

"Avanzando", comenta Sabin, "la esperanza es que encontremos ADN adecuadamente preservado de períodos de tiempo cercanos al surgimiento del complejo, o quizás de su ancestro". (Fuente: NCYT Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.