Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 a las 10:54:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 18 de Agosto de 2020
Medicina

¿Se propagó la sífilis por Europa antes de la llegada de Colón a América?

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual y, aunque comúnmente causa poca alarma debido a la disponibilidad actual de tratamientos eficaces, se está propagando a un ritmo preocupante: en las últimas décadas, más de 10 millones de personas en todo el mundo se han infectado con la subespecie pallidum de la bacteria Treponema pallidum (Treponema pallidum pallidum). Otras treponematosis, como la enfermedad conocida con nombres como frambesia y pian o la enfermedad conocida como bejel, son causadas por otras subespecies de Treponema pallidum.

 

Los orígenes de la sífilis, que causó estragos en Europa desde finales del siglo XV hasta el siglo XVIII, aún no están claros. La hipótesis más difundida hasta ahora, y sin duda muy polémica por más motivos que los meramente científicos, sostiene que Cristóbal Colón y sus marineros fueron los responsables de traer la enfermedad a Europa desde América.

 

Un nuevo estudio, realizado por un equipo que incluye a Kerttu Majander y Verena Schünemann, ambas del Instituto de Medicina Evolutiva adscrito a la Universidad de Zúrich en Suiza, indica una posibilidad razonable de que el Treponema pallidum ya existiera en Europa antes de que Colón zarpara hacia América. El equipo de investigación descubrió la presencia de treponematosis en restos humanos de yacimientos arqueológicos en Finlandia, Estonia y los Países Bajos. Para calcular la edad aproximada de los patógenos que causaron estas enfermedades, los investigadores utilizaron tanto la datación molecular de los antiguos genomas bacterianos como la datación tradicional por radiocarbono de las muestras. Los resultados indican que los genomas se remontan a una época situada entre principios del siglo XV y el siglo XVIII.

 

Además de casos de sífilis, los autores del estudio encontraron frambesia en uno de los individuos. Al igual que la sífilis, la frambesia se transmite por contacto con la piel, aunque raramente a través del acto sexual. Hoy en día, la enfermedad solo se encuentra en regiones tropicales y subtropicales. Lo descubierto en el nuevo estudio indica que la frambesia se propagó por toda Europa; no estaba limitada a los trópicos como ocurre hoy en día.

 

[Img #61423]

Trabajo en el laboratorio de la Universidad de Zúrich donde se examinó a los esqueletos en busca de genomas antiguos. (Foto: UZH)

 

El equipo de investigación también descubrió algo muy llamativo: El esqueleto encontrado en los Países Bajos contenía un patógeno perteneciente a un linaje desconocido de Treponema. Este linaje evolucionó en paralelo al de la sífilis y al de la frambesia, pero ya no está presente como causa de enfermedad actual. Este linaje desconocido es genéticamente similar a todas las subespecies presentes de Treponema, pero también tiene cualidades únicas que difieren de las de ellos.

 

Los análisis genéticos realizados en este estudio sugieren que el predecesor de todas las subespecies modernas de Treponema pallidum probablemente evolucionó hace al menos 2.500 años. Para la sífilis venérea en particular, el antepasado común más reciente existió entre los siglos XII y XVI.

 

Según los hallazgos hechos en este estudio, la sífilis pudo originarse o por lo menos experimentar su etapa principal de evolución fuera de América. Parece que el primer brote de sífilis conocido en Europa no puede atribuirse a los viajes de Colón a América, o al menos no exclusivamente, a juzgar por las conclusiones a las que ha llegado el equipo de investigación.

 

"Las cepas de treponematosis pudieron coevolucionar e intercambiar material genético antes y durante los contactos intercontinentales, resume Schünemann. Es posible que las teorías sobre los orígenes de la sífilis y otras enfermedades causadas por bacterias del género Treponema deban ser revisadas, tal como advierte Schünemann. (Fuente: NCYT de Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.