Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 24 de Agosto de 2020
Paleontología

La última comida del ictiosaurio

Hace unos 240 millones de años, un ictiosaurio parecido a un delfín desgarró en pedazos y se tragó a otro reptil marino solo un poco más pequeño que él. Luego murió casi inmediatamente y se fosilizó, conservando la primera evidencia de megadepredación, es decir, de un gran animal que se alimentaba de otro gran animal. El fósil, descubierto en 2010 en el suroeste de China, se describe en un artículo publicado en la revista iScience.

 

Los ictiosaurios eran un grupo de reptiles marinos que aparecieron en los océanos después de la extinción masiva del Pérmico, hace unos 250 millones de años. Tenían cuerpos parecidos a los de los peces, similares a los del atún moderno, pero respiraban aire como los delfines y las ballenas. Como las modernas orcas o los grandes tiburones blancos, pueden haber sido depredadores ágiles de sus ecosistemas, pero hasta hace poco había poca evidencia directa de esto.

 

Cuando un espécimen del ictiosaurio Guizhouichthyosaurus fue descubierto en la provincia de Guizhou, China, en 2010, los investigadores notaron un gran bulto de otros huesos dentro del abdomen del animal. Al examinarlos, identificaron los huesos más pequeños como pertenecientes a otro reptil marino, Xinpusaurus xingyiensis, que pertenecía a un grupo llamado talatosaurios. El Xinpusaurus era más parecido a un lagarto en apariencia que a un ictiosaurio, con cuatro extremidades remadoras.

 

"Nunca habíamos encontrado restos articulados de un gran reptil en el estómago de depredadores gigantescos de la época de los dinosaurios, como reptiles y dinosaurios marinos", dijo Ryosuke Motani, profesor de ciencias terrestres y planetarias de la Universidad de California, Davis, y coautor del documento. "Siempre supusimos por la forma de los dientes y el diseño de la mandíbula que estos depredadores debían haberse alimentado de grandes presas, pero ahora tenemos pruebas directas de que lo hicieron".

 

[Img #61464]

 

El estómago de este ictiosaurio fósil de 240 millones de años contiene la sección media de otro reptil marino que en vida habría sido solo ligeramente más pequeño. Es la primera evidencia directa de una antigua megadepredación, un animal grande comiéndose a otro. (Foto: Da-Yong Jiang, et al, iScience)

 

El Guizhouichthyosaurus medía casi cinco metros de largo, mientras que los investigadores calculan que su presa medía unos cuatro metros de largo, aunque los talatosaurios tenían cuerpos más delgados que los ictiosaurios. La última comida del depredador parece ser la sección media del talatosaurio, desde sus extremidades delanteras a las traseras. Curiosamente, un fósil de lo que parece ser la sección de la cola del animal fue encontrado cerca.

 

Se supone que los depredadores que se alimentan de animales grandes a menudo tienen dientes grandes adaptados para cortar a la presa. El Guizhouichthyosaurus tenía dientes relativamente pequeños, que se pensaba estaban adaptados para agarrar presas blandas como los animales tipo calamar que abundaban en los océanos en esa época. Sin embargo, está claro que no es necesario tener dientes para cortar para ser un megadepredador, dijo Motani. El Guizhouichthyosaurus probablemente usó sus dientes para agarrar la presa, tal vez rompiendo su columna vertebral con la fuerza de su mordida, y luego arrancando o desgarrando la presa. Los modernos depredadores como la orca, las focas leopardo y los cocodrilos utilizan una estrategia similar. (Fuente: NCYT Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.