Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 09:49:38 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Domingo, 30 de Agosto de 2020
Zoología

Describen una nueva especie de camarón del Parque Nacional Coiba

John Steinbeck escribió Por el mar de Cortés (The Log From the Sea of Cortez) en 1951, su crónica de una expedición con el biólogo marino Ed Ricketts a lo largo de la costa de California y México. Ricketts nombró en honor a Steinbeck, su amigo y patrón de la expedición, a varios de los muchos animales marinos nuevos que encontraron. En una expedición similar en febrero del 2019 al Parque Nacional Coiba de Panamá en el Océano Pacífico, biólogos marinos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) descubrieron casi todos los días, varios animales, géneros y especies nuevas no descritas, nunca antes vistas o fotografiadas.

 

Matthieu Leray, becario postdoctoral de STRI, invitó a dos zoólogos, el investigador asociado de STRI Arthur Anker y Paulo Pachelle, a unirse a la expedición a Coiba. Ambos tienen su sede en Brasil y se especializan en la identificación de crustáceos decápodos, como camarones, cangrejos, cangrejos ermitaños y langostas.

 

Anker nombró a uno de los nuevos géneros y especies de camarones de barro de la familia Laomediidae, Strianassa lerayi, para honrar tanto al Smithsonian en Panamá como a su amistad con Leray. El nombre genérico proviene de la abreviatura del Smithsonian Tropical Research Institute y de las últimas seis letras de un género morfológicamente similar, Axianassa. Dado que "anassa" se deriva de la palabra griega antigua para reina, el nombre del nuevo género significa literalmente "Reina de STRI".

 

"Arthur pudo describir tres nuevos géneros y una nueva especie de camarón basándose en una semana de recolección en el Parque Nacional Coiba", comentó Leray. "Esta es una contribución fenomenal a nuestro conocimiento de un solo grupo de organismos. Estamos en el proceso de identificar lo que encontramos y pronto anunciaremos más especies nuevas".

 

El equipo encontró el único espécimen conocido de este nuevo camarón de barro debajo de una roca mientras practicaba esnórquel en aguas poco profundas del archipiélago.

 

[Img #61534]

 

Strianassa lerayi Anker. (Foto: Arthur Anker)

 

El sitio de su descubrimiento está a solo unos kilómetros de la más reciente estación de investigación de STRI en isla Coibita. Anker y Pachelle también encontraron una pequeña almeja con una concha muy reducida, un manto enorme con papilas y una pata larga extensible, conocida popularmente como "almeja yoyo". Estos moluscos bivalvos inusualmente móviles y activos viven en simbiosis con los camarones mantis. Esta es la primera almeja yoyo conocida del Pacífico oriental y representa una nueva especie del género Divariscintilla. Sorprendentemente, el sitio donde encontraron ese espécimen de la almeja es el "área de estacionamiento" de botes de la estación STRI en Coibita. La especie está siendo estudiada ahora por un equipo japonés, todos especialistas en este grupo de moluscos difícil de identificar taxonómicamente.

 

"Estamos encantados con el potencial de nuestra nueva estación de investigación en Coibita", comentó Oris Sanjur, directora interina de STRI. "El Pacífico oriental tropical aún está en gran parte inexplorado por especialistas con conocimiento de estos organismos menos obvios. En nuestra Estación de Investigación de Bocas del Toro, la directora, Rachel Collin, inició un programa llamado Capacitación en Taxonomía Tropical que trae a Panamá a especialistas de todo el mundo. En los últimos 10 años, han identificado más de 75 nuevas especies, muchas de las cuales solo se encuentran en Panamá. Esperamos fomentar programas similares basados en la estación Coibita".

 

La expedición fue financiada por STRI y la Fundación Gordon y Betty Moore como parte de un proyecto mucho más grande llamado The Role of Microbes in Shaping Tropical Ecosystems. El objetivo de ese proyecto es comprender mejor cómo evolucionan las comunidades microbianas comparando los microbios en "especies hermanas", animales que se separaron cuando el surgimiento del istmo de Panamá dividió un océano en el Atlántico y el Pacífico, hace millones de años. Los científicos quieren comprender mejor qué tan estrechamente asociados están los microbios con sus huéspedes y la importancia del medio ambiente y otros factores para determinar su presencia.

 

"Los microbios nuevos los encuentras por docenas", comentó Bill Wcislo, científico senior y líder del proyecto de microbiomas junto con Jonathon Eisen en la Universidad de California Davis. "Pero que varios géneros de hospederos nuevos se recolecten en un solo grupo de invertebrados en tan poco tiempo. Eso es algo extraordinario. ¡Y una nueva especie con el nombre de STRI y Matt Leray es espectacular! Es solo la punta del iceberg de la joya de la corona más nueva del Smithsonian". (Fuente: STRI/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.