Lunes, 27 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 27 de Octubre de 2025 a las 15:19:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 01 de Septiembre de 2020
Glaciología

Riesgo de fracturación masiva de plataformas de hielo antártico capaz de hacer subir deprisa el nivel del mar

Un nuevo e inquietante estudio indica que muchas de las plataformas de hielo que rodean la Antártida podrían ser vulnerables a una rápida destrucción si el aumento de las temperaturas hace que el agua se derrita en las numerosas fracturas que actualmente existen en su interior. Las plataformas de hielo ayudan a frenar el deslizamiento de los glaciares interiores hacia el océano, de modo que si fallaran en su función de muros de contención, el nivel del mar podría subir rápidamente en todo el mundo.

 

La investigación la ha realizado el equipo internacional de Ching-Yao Lai, del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty, dependiente de la Universidad de Columbia en la ciudad estadounidense de Nueva York.

 

Las plataformas de hielo son lenguas gigantes de hielo que flotan en el océano alrededor de los bordes del continente. Los vastos glaciares terrestres que están detrás de ellos empujan constantemente hacia el mar. Pero debido a que muchas plataformas se hallan confinadas en gran medida dentro de bahías y golfos, están comprimidas por los lados y frenan la marcha de los glaciares; son algo así como una persona en un estrecho pasillo que apoya sus brazos contra las paredes para impedir el paso a alguien que intenta avanzar.

 

Por desgracia, la tensión estructural que experimentan las plataformas de hielo es notable. Las observaciones hechas por satélites muestran que, como resultado de esa tensión, las plataformas se desgarran. La mayoría están surcadas por numerosas fracturas de gran longitud. Las fracturas que se forman en la superficie pueden tener decenas de metros de profundidad; otras, que se forman desde el fondo, pueden penetrar en el hielo cientos de metros hacia arriba. Algunas fracturas tienen cientos de metros de ancho.

 

[Img #61577]

Las zonas de las plataformas de hielo antárticas que sostienen glaciares y que son vulnerables a la hidrofracturación se muestran en rojo. Las zonas azules adyacentes al mar también son vulnerables, pero esas porciones no ayudan a sostener glaciares. Las zonas verdes y amarillas más pequeñas cercanas a la tierra son menos vulnerables. (Imagen: Adaptada de Lai et al., Nature 2020.)

 

Actualmente, la mayoría de las plataformas de hielo están congeladas todo el año, y son estables. Pero los científicos calculan que el calentamiento global de las próximas décadas podría cambiar drásticamente la situación, dado que investigaciones previas han demostrado que incluso sutiles aumentos de temperatura pueden provocar un derretimiento generalizado. Esto podría enviar agua del deshielo a las fracturas de la superficie. Este flujo de agua podría causar hidrofracturación, un proceso en el que el agua líquida, más pesada que el hielo, forzaría violentamente las fracturas a agrandarse y multiplicarse, provocando ello que la plataforma se desmoronase rápidamente. El nuevo estudio estima que entre el 50 y el 70 por ciento de las zonas de las plataformas de hielo que sostienen los glaciares son vulnerables a tales procesos.

 

La hidrofracturación ya se ha producido en algunos lugares. Partes de la plataforma de hielo Larsen, que habían sido estables durante al menos 10.000 años, se deshicieron en pocos días en 1995 y otras en 2002. A esto le siguió la ruptura parcial de la Plataforma de Hielo Wilkins en 2008 y 2009. La mayor parte de los científicos está de acuerdo en que la principal causa de esas catástrofes fue la hidrofracturación. (Fuente: NCYT de Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.