Lunes, 13 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 13 de Octubre de 2025 a las 11:13:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 04 de Septiembre de 2020
Farmacología

¿Veneno de abeja para matar células de cáncer de mama resistentes?

Utilizando el veneno de distintos tipos de abejas de Australia occidental, Irlanda e Inglaterra, el equipo de Ciara Duffy, del Instituto Harry Perkins de Investigación Médica en Australia, probó el efecto del veneno en subtipos clínicos de cáncer de mama, incluido el cáncer de mama triple negativo, que tiene opciones de tratamiento limitadas.

 

El objetivo de la investigación era estudiar las propiedades anticáncer del veneno de la abeja melífera, y de un componente del mismo, la melitina, en diferentes tipos de células de cáncer de mama. Hasta donde sabe el equipo de investigación, nunca hasta ahora se había realizado una comprobación tan sistemática de los efectos del veneno de la abeja melífera o la melitina en todos los diferentes subtipos de cáncer de mama y en células normales.

 

Duffy y sus colegas probaron el veneno de la abeja melífera en células normales de la mama y en células de los subtipos clínicos de cáncer de mama, incluyendo el de receptor hormonal positivo, el enriquecido con HER2 y el triple negativo.

 

Los resultados revelaron que el veneno de la abeja melífera destruyó rápidamente las células de cáncer de mama triple negativo y las de cáncer de mama enriquecidas con HER2.

 

También probaron el citado péptido del veneno de la abeja melífera llamado melitina, que lograron reproducir sintéticamente, y descubrieron que el producto sintético conseguía la mayoría de los efectos anticáncer logrados por el veneno de la abeja melífera.

 

[Img #61620]

Ciara Duffy. (Foto: Harry Perkins Institute of Medical Research)

 

Se constató que tanto el veneno de las abejas melíferas como la melitina reducían de forma significativa, selectiva y rápida la viabilidad de las células de cáncer de mama triple negativo y las células de cáncer de mama enriquecido con HER2. Una concentración capaz de inducir el 100 por cien de muerte en las células cancerosas, tiene en cambio efectos mínimos sobre las células normales.

 

Observando los efectos de la melitina, los autores del estudio comprobaron que la sustancia puede destruir por completo las membranas de las células cancerosas en 60 minutos.

 

Se observó además que el veneno de la abeja melífera y la melitina bloquean con suma rapidez las vías de señalización usadas por las células cancerosas, los canales de mensajes químicos que resultan fundamentales para el crecimiento y la reproducción de las células cancerosas.

 

La melitina moduló la señalización en las células de cáncer de mama suprimiendo la activación del receptor que se suele sobreexpresar en el cáncer de mama triple negativo, el receptor del factor de crecimiento epidérmico, y suprimió la activación de HER2 que se sobreexpresa en el cáncer de mama enriquecido con HER2.

 

El equipo de investigación también probó si la melitina podría utilizarse con los medicamentos de quimioterapia existentes, ya que forma poros, o agujeros, en las membranas de las células del cáncer de mama, permitiendo potencialmente la entrada de otras sustancias al interior de la célula cancerosa para intensificar el efecto de muerte celular. Duffy y sus colegas encontraron que la melitina puede ser usada con productos de quimioterapia como el docetaxel, para tratar tipos de cáncer de mama muy agresivos. La combinación de melitina y docetaxel fue extremadamente eficiente para reducir el crecimiento de tumores en ratones.

 

Queda pendiente para futuras investigaciones evaluar formalmente el método óptimo de administración de melitina, así como las toxicidades y las dosis máximas toleradas. (Fuente: NCYT de Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.