Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 23 de Octubre de 2025 a las 15:30:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 07 de Septiembre de 2020
Glaciología

Gran pérdida de hielo en el mar de Bering

Una investigación ha permitido determinar que la extensión del hielo marino en la zona del mar de Bering es la menor de los últimos milenios.

 

El estudio es obra del equipo internacional de Miriam Jones, geóloga del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y antes de la Universidad de Alaska en Fairbanks (Estados Unidos).

 

Para obtener datos sobre la abundancia local de hielo en el pasado lejano, Jones y sus colegas recurrieron a un núcleo de turba extraído de un terreno en una isla del mar de Bering.

 

Los núcleos de turba son conjuntos de muestras intactas de material que se extraen del subsuelo de una turbera o lugar similar mediante una cuidadosa perforación del terreno. De modo parecido a los anillos de crecimiento anual de los árboles, los núcleos de turba, en forma de cilindros, contienen una especie de caja negra de las condiciones ambientales en épocas pasadas. Por la paulatina acumulación de material, las muestras de mayor antigüedad son las más hondas, mientras que las más recientes son las que más cerca están de la superficie.

 

El núcleo de turba analizado, proveniente de la isla de San Mateo, ha permitido escrutar el pasado climático de la zona del mar de Bering. Analizando la composición química del núcleo, que incluye restos de plantas que datan de un período que va desde hace 5.500 años hasta el presente, los científicos han podido deducir cómo ha cambiado el hielo marino de la región del mar de Bering durante ese lapso de tiempo.

 

La información sobre la abundancia de hielo en el pasado se pudo inferir a partir de datos indirectos, incluyendo los cambios en las cantidades relativas de dos isótopos del oxígeno: el oxígeno-16 y el oxígeno-18.

 

[Img #61635]

Un panorama de la isla de San Mateo, de uno de cuyos terrenos se extrajo el núcleo de turba analizado en el nuevo estudio. (Foto: NOAA)

 

Un perfil isotópico con más oxígeno-18 denota un patrón estacional que hace que la cantidad de hielo marino disminuya. Un perfil isotópico con más oxígeno-16 denota una estación con más hielo marino.

 

Después de revisar la historia isotópica, los investigadores determinaron que la cantidad de hielo moderno en la zona del mar de Bering se encuentra en niveles notablemente bajos, en comparación con los niveles de los milenios anteriores.

 

"Lo que hemos visto más recientemente no tiene precedentes en los últimos 5.500 años", enfatiza Matthew Wooller, de la Universidad de Alaska en Fairbanks y miembro del equipo de investigación, al referirse a la extensión del hielo marino en el mar de Bering.

 

Esta disminución de hielo en el mar de Bering está en sintonía con otros efectos del calentamiento global. (Fuente: NCYT de Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.