Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 09 de Noviembre de 2025 a las 18:33:16 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Domingo, 13 de Septiembre de 2020
Ecología

Nueva tecnología que ayudará a luchar contra plagas y patógenos en cultivos

Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España) han desarrollado una nueva tecnología que ayudará a luchar, de forma natural y de manera respetuosa con el medio ambiente, contra las plagas y patógenos que afectan a los cultivos.

 

El equipo del IBMCP, coordinado por José Antonio Darós, investigador científico del CSIC, ha patentado un nuevo método que permite producir de manera rápida y económica grandes cantidades de dsRNA, una molécula natural que puede actuar de una forma extraordinariamente selectiva y eficiente contra patógenos y plagas, silenciando sus genes y evitando así que afecten a los cultivos.

 

“Si un nematado, insecto u otro artrópodo ingiere estas moléculas de dsRNA, puede acabar muriendo o, en el mejor de los casos, ver alterado su crecimiento. Al silenciar sus genes, la molécula de dsRNA puede llegar a acabar con la vida del patógeno o la plaga, o por lo menos ahuyentarla para que no elija esa planta para alimentarse”, explica Darós.

 

Así, estas moléculas constituyen una alternativa natural con un gran potencial frente a los pesticidas químicos. Se trata de una nueva generación de productos fitosanitarios respetuosa con el medio ambiente. El problema estriba en que, para obtenerlo, bien por transcripción in vitro, bien por síntesis química, el precio es prohibitivo. “Nuestro método salva este hándicap y permite obtener estas moléculas a un coste realmente bajo, si lo comparamos con los métodos tradicionales”, destaca José Antonio Darós.

 

[Img #61691]

 

(Foto: UPV)

 

Para la obtención de estas moléculas, el equipo del IBMCP ha utilizado como biofactoría bacterias Escherichia coli (E. coli), organismo modelo en biología molecular, que se puede cultivar y manipular de forma muy sencilla.

 

Sobre su forma de aplicación a los cultivos, José Antonio Darós señala que es un campo en pleno desarrollo. La idea es que se puedan aplicar sobre las plantas de la misma forma que se hace con otros fitosanitarios u otros reguladores del crecimiento, de manera que las moléculas de dsRNA quedarían sobre la hoja del cultivo, actuando directamente contra los insectos.

 

“También se pueden asociar a nanomateriales que faciliten su entrada la planta. En este caso, podrían atacar selectivamente a los patógenos que se implantan en el cultivo, así como a otro tipo de plagas, como insectos chupadores o picadores. Sería una especie de nanomedicina que libera de forma controlada el fitosanitario natural –el dsRNA– protegiendo así el cultivo”, concluye Darós. (Fuente: UPV)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.