Ecología
¿Son realmente útiles las áreas protegidas para evitar la extinción de mamíferos?
Últimamente se viene debatiendo cada vez más la cuestión de hasta qué punto las áreas protegidas son útiles para la conservación de especies. ¿Aumentan de modo significativo en esas zonas las poblaciones de dichas especies?
La cuestión ha sido examinada por el equipo internacional de James Watson, de la Universidad de Queensland en Australia y de la Wildlife Conservation Society (WCS) (Sociedad para la Conservación de la Fauna y la Flora), con sede en New York.
Los resultados de este nuevo estudio indican que muchas especies de mamíferos en peligro de extinción dependen de las áreas protegidas, y probablemente desaparecerían sin ellas.
Los científicos compararon las distribuciones de 237 especies de mamíferos terrestres amenazadas desde la década de 1970 hasta la actualidad, midiendo los cambios en las áreas de distribución geográfica de las especies, y luego las superpusieron con la red de áreas protegidas.
Desde los años 70, la red mundial de áreas protegidas ha experimentado una expansión que la ha cuadruplicado y Watson argumenta que algunos de estos sitios protegidos han sido cruciales para proteger e incluso mejorar las poblaciones de especies de vida silvestre. "Lo que nuestra investigación ha demostrado claramente es que las áreas protegidas, cuando están bien financiadas y bien ubicadas, son increíblemente eficaces.
![[Img #61703]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/09_2020/192_son-realmente-utiles-las-areas-protegidas.jpg)
Un rinoceronte de la especie Rhinoceros unicornis. (Foto: Sharp Photography)
De hecho, el 80 por ciento de las especies de mamíferos ubicadas en estas áreas protegidas han aumentado hasta por lo menos el doble su cobertura en las áreas protegidas en los últimos 50 años, tal como han comprobado Watson y sus colegas. Y el 10 por ciento de las especies analizadas viven predominantemente en tierras protegidas. Un buen ejemplo es el rinoceronte Rhinoceros unicornis, que ahora tiene el 80 por ciento de su área de distribución geográfica en una zona protegida. (Fuente: NCYT de Amazings)



