Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 22 de Septiembre de 2020
Paleontología

Unos escorpiones marinos extintos podían respirar fuera del agua

Los científicos han debatido durante mucho tiempo el funcionamiento respiratorio de los escorpiones marinos, pero un nuevo descubrimiento de un geólogo de la Universidad de Virginia Occidental concluye que estos artrópodos extintos, en su mayoría acuáticos, respiraban aire en tierra.

 

James Lamsdell investigó el curioso caso de un escorpión marino, o euriptérido, de 340 millones de años de antigüedad, originario de Francia, que había sido conservado en un museo de Glasgow, Escocia, durante los últimos 30 años.

 

Profesor asistente de geología en el Colegio de Artes y Ciencias de Eberly, Lamsdell había leído sobre el "extraño espécimen" hace 25 años mientras realizaba sus estudios de doctorado. Las investigaciones existentes sugerían que este animal ocasionalmente se iba a tierra.

 

Sin embargo, no se sabía nada sobre si podía respirar aire. El pariente vivo más cercano al euriptérido es el cangrejo herradura, que pone huevos en tierra pero no puede respirar sobre el agua.

 

Estos detalles desconcertaron a Lamsdell a través de los años hasta que se acercó a una colega, Victoria McCoy de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, y le preguntó: "¿Tiene acceso a un escáner CT?".

 

"Nos preguntábamos si podíamos aplicar nueva tecnología para investigar más a fondo lo que se conservaba de este espécimen", dijo Lamsdell, que dirige un laboratorio de paleobiología en la WVU. "Me gusta la ciencia y el trabajo detectivesco que se hace en la investigación. Y este fue un caso sin resolver en el que sabíamos que había pruebas potenciales".

 

[Img #61792]

 

Escaneo por CT del espécimen. (Foto: James Lamsdell)

 

A través de la tomografía computarizada (CT), Lamsdell y su equipo encontraron esa evidencia, que se ha publicado en la revista Current Biology.

 

Los investigadores lograron estudiar los órganos respiratorios del euriptérido tridimensional, lo que llevó a dos hallazgos que llamaron la atención a Lamsdell. Primero, notó que cada branquia del escorpión marino estaba compuesta por una serie de placas. Pero la parte trasera contenía menos placas que la delantera, lo que llevó a los investigadores a preguntarse cómo podía incluso respirar.

 

Luego se concentraron en los pilares que conectan las diferentes placas de la branquia, que se ven en los escorpiones y arañas modernos, dijo Lamsdell. Estos pilares, o pequeños haces de tejido, se llaman trabéculas.

 

"Eso apuntala las branquias para que no se colapsen al salir del agua", explicó Lamsdell. "Es algo que los arácnidos modernos todavía tienen. Encontrar eso fue la indicación final. La razón por la que creemos que venían a tierra era para moverse entre charcos de agua. También podían poner huevos en entornos más protegidos y seguros y migrar de vuelta a aguas abiertas".

 

El descubrimiento de estructuras para respirar aire en los euriptéridos indica que aparecieron características terrestres en el linaje raíz de los arácnidos, escribieron los investigadores, sugiriendo que los ancestros de los arácnidos eran semi-terrestres.

 

Además de Lamsdell y McCoy, entre los coautores se encuentran Opal Perron-Feller del Oberlin College y Melanie Hopkins del Museo Americano de Historia Natural.

 

Ahora que Lamsdell ha resuelto el caso que le llevó de cabeza durante más de 20 años, cree que hay más cosas que desenterrar del fósil. Señaló que las patas traseras del escorpión marino se expanden en forma de remo, que él sospecha que habrían sido utilizadas para nadar. Las bases de sus patas también tenían púas que molían la comida que llevaban a sus bocas, añadió Lamsdell.

 

"Una de las cosas que sería realmente genial hacer es desarrollar este modelo y tratar de reconstruir exactamente cómo se podían mover las patas y cómo estaban posicionadas", dijo Lamsdell, "como reconstruir el fósil como si fuera un animal vivo". (Fuente: NCYT Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.