Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 29 de Septiembre de 2020
Arqueología

Los artesanos del Paleolítico también se equivocaban

Las canteras paleolíticas del sureste de Madrid han revelado que en la elaboración de las primeras herramientas participaban tanto novatos como aprendices y expertos.

 

El trabajo, realizado por arqueólogos experimentales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (España), combina metodologías tradicionales, como la replicación experimental de herramientas, con nuevos enfoques para el análisis de habilidades, como la diferenciación de ‘tipos de errores’ según las destrezas de los talladores.

 

“Que los talladores expertos fallaban era algo que veníamos viendo a través de la réplica experimental de herramientas. El problema principal está en cómo diferenciar en el contexto arqueológico de fechas tan antiguas si los errores que se documentan pertenecen a talladores que están aprendiendo, o si por el contrario los habían cometido los más hábiles del grupo”, explica Conchi Torres, investigadora del Laboratorio de Arqueología Experimental de la UAM.

 

Hasta el momento, la mayoría de estudios de aprendizaje en la prehistoria habían establecido que la presencia de errores respondía a la presencia de individuos que estaban aprendiendo, y que la ausencia de errores indicaba maestría.

 

Sin embargo, la tesis doctoral que viene desarrollando Torres trata de esclarecer esta división esencial para comprender quiénes eran los encargados de llevar a cabo la producción de las herramientas en cada contexto y momento de nuestro pasado más remoto.

 

[Img #61888]

 

Modelo 3D de análisis topográfico que muestra la evolución en la elaboración de una herramienta. La comparación de estos modelos entre expertos, aprendices y novatos muestra diferencias significativas. (Foto: Torres y Baena - UAM)

 

“Ser capaces de distinguirlo nos permitirá comprender aspectos tan interesantes como si existían ‘escuelas de talla’, o si se llevaban a cabo procesos de enseñanza en distintas comunidades paleolíticas”, apunta la investigadora.

 

“En nuestra disciplina —agrega— necesitamos superar la atribución básica que dice que las personas inexpertas cometen errores.  Sabemos que la producción de un tallador moderno experto cambia a lo largo de su vida, y esto es algo que hemos comprobado a través de especialistas en la talla de útiles de piedra en la actualidad. Este procedimiento, que denominamos Arqueología Experimental, nos ha permitido comprender, desde lo que generamos hoy en nuestros laboratorios hasta lo que pasó hace casi medio millón de años”.

 

Los resultados de este trabajo son relevantes porque proporcionan una nueva perspectiva en los estudios de aprendizaje, sentando las bases de una nueva metodología dirigida a separar los individuos de acuerdo a la diversidad de niveles de habilidad en la fabricación de herramientas de piedra.

 

“Para distinguir a los individuos asumimos que incluso los expertos pueden cometer errores e intentamos describirlos y analizarlos —amplía Torres—. Si en el futuro somos capaces de analizar la variabilidad social del registro arqueológico, podremos aproximarnos a la organización de comunidades del pasado más arcaico, y por tanto conocer mejor los procesos de evolución cultural entre especies y en grupos humanos distintos”. (Fuente: UAM)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.