Medicina
Arándanos, enfermedad intestinal inflamatoria y pteroestilbeno
Se sabe que algunas plantas y sus productos contienen ingredientes que pueden aliviar algunas enfermedades humanas. Estos fitocompuestos pueden tener efectos anticancerígenos, antioxidantes y antiinflamatorios, por ejemplo. Por lo tanto, un buen conocimiento de cómo interactúan con el cuerpo puede conducir a posibles estrategias de tratamiento contra enfermedades inmunitarias. Un equipo de investigadores de la Universidad de Ciencias de Tokio en Japón, dirigido por Chiharu Nishiyama, ha estado trabajando en esta dirección durante los últimos años. El objetivo ha sido identificar nuevos componentes activos en los alimentos funcionales y conocer a fondo sus efectos en el cuerpo. El pteroestilbeno es el compuesto al que han dedicado su estudio más reciente.
Sus esfuerzos ahora han llevado al éxito. En su más reciente estudio, los científicos han identificado al pteroestilbeno, un compuesto polifenólico derivado de los arándanos, como una sustancia capaz de tratar la enfermedad intestinal inflamatoria y seguramente otras enfermedades inflamatorias crónicas. El pteroestilbeno es muy similar a otro fitocompuesto del que se sabe que tiene importantes efectos medicinales: el resveratrol.
Takuya Yashiro, del equipo de investigación, explica la idea que impulsó su investigación surgió a partir del hecho de que el resveratrol, un polifenol, tiene efectos inmunomoduladores y antiinflamatorios significativos en modelos animales de úlcera por colitis. Teniendo en mente esto, el equipo decidió investigar la posibilidad de que otros compuestos estructuralmente similares al resveratrol sirvieran como un nuevo tipo de tratamiento para la enfermedad inflamatoria intestinal.
El pteroestilbeno, derivado de los arándanos, puede resultar útil para tratar la enfermedad intestinal inflamatoria, a juzgar por los resultados del nuevo estudio. (Foto: Tokyo University of Science)
En los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, el revestimiento del tracto gastrointestinal contiene úlceras de larga duración causadas por la inflamación crónica debido a una elevada respuesta inmunitaria en el cuerpo. Esto incluye la producción excesiva de sustancias relacionadas con el sistema inmunitario, concretamente citoquinas. También intervienen dos tipos de células inmunitarias: las células dendríticas y las células T. Al inicio de una respuesta inmunitaria, las células dendríticas producen citoquinas inflamatorias y activan a las células T para iniciar una respuesta defensiva. Estos procesos juntos forman una compleja vía que desemboca en una hiperreacción inmunitaria.
En los análisis iniciales, el pteroestilbeno mostró una fuerte actividad inmunosupresora. Cuando los autores del estudio profundizaron en la cuestión, descubrieron que el tratamiento con pteroestilbeno impide que las células T se diferencien en células Th1 y Th17 (subtipos de células T que elevan la respuesta inmunitaria) mientras que aumenta su diferenciación en células T reguladoras (otro subtipo conocido por inhibir la inflamación). También comprobaron que el tratamiento con pteroestilbeno inhibe la producción de citoquinas inflamatorias de las células dendríticas al atenuar la actividad de unión al ADN de un factor de transcripción crucial, el PU.1.
Cuando Nishiyama y sus colaboradores probaron más a fondo el pteroestilbeno en ratones con enfermedad intestinal inflamatoria, encontraron que la ingesta oral de pteroestilbeno mejoraba los síntomas de la enfermedad intestinal inflamatoria. Por lo tanto, el estudio confirma que el pteroestilbeno es un agente antiinflamatorio extremadamente prometedor para luchar contra la enfermedad intestinal inflamatoria. Y no solo esto; el pteroestilbeno es fácilmente absorbido por el cuerpo, lo que lo convierte en un candidato ideal de fármaco. (Fuente: NCYT de Amazings)