Domingo, 05 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 02 de Octubre de 2020
Astronomía

Venus podría ser habitable hoy, si no fuera por Júpiter

Venus podría no ser el paraje sofocante y sin agua de hoy en día, si Júpiter no hubiera alterado su órbita alrededor del sol, según una nueva investigación de la UC Riverside.

 

Júpiter tiene una masa que es dos veces y media la de todos los demás planetas de nuestro sistema solar juntos. Debido a que es comparativamente gigantesco, tiene la capacidad de alterar las órbitas de otros planetas.

 

Al principio de la formación de Júpiter como planeta, este se acercó y luego se alejó del Sol debido a las interacciones con el disco del que se forman los planetas, así como con los otros planetas gigantes. Este movimiento a su vez afectó a Venus.

 

Las observaciones de otros sistemas planetarios han demostrado que las migraciones de planetas gigantes poco después de su formación pueden ser un hecho relativamente común. Estos son algunos de los resultados de un nuevo estudio publicado en la revista Planetary Science Journal.

 

Los científicos consideran que los planetas que carecen de agua líquida son incapaces de albergar vida tal como la conocemos. Aunque Venus puede haber perdido algo de agua en un principio por otras razones, y puede haber continuado haciéndolo de todos modos, el astrobiólogo de la UCR Stephen Kane dijo que el movimiento de Júpiter fue probablemente lo que llevó a Venus hacia su actual e inhóspito estado.

 

"Una de las cosas interesantes sobre el Venus de hoy en día es que su órbita es casi perfectamente circular", dijo Kane, quien dirigió el estudio. "Con este proyecto, quería explorar si la órbita siempre ha sido circular y si no, ¿cuáles son las implicaciones de eso?".

 

[Img #61903]

 

Mosaico de imágenes tomadas por la nave espacial japonesa Akatsuki de Venus. (Foto: JAXA / ISAS / DARTS / Damia Bouic)

 

Para responder a esta pregunta, Kane creó un modelo que simulaba el sistema solar, calculando la ubicación de todos los planetas en un momento dado y cómo tiran unos de otros en diferentes direcciones.

 

Los científicos miden hasta qué punto la órbita de un planeta es o no circular otorgando una cifra entre 0 y 1, indicando 0 que es completamente circular, y 1, que no es circular en absoluto. El número entre 0 y 1 se denomina excentricidad orbital. Una órbita con una excentricidad de 1 ni siquiera completaría una órbita alrededor de una estrella; simplemente escaparía al espacio, dijo Kane.

 

Actualmente, la órbita de Venus tiene una excentricidad de 0,006, que es la más circular entre todos los planetas de nuestro sistema solar. Sin embargo, el modelo de Kane muestra que cuando Júpiter estaba probablemente más cerca del Sol hace unos mil millones de años, Venus probablemente tenía una excentricidad de 0,3, y había una probabilidad mucho mayor de que fuera habitable entonces.

 

"Al migrar Júpiter, Venus habría pasado por dramáticos cambios climáticos, calentándose y luego enfriándose y perdiendo cada vez más su agua en la atmósfera", dijo Kane.

 

Recientemente, los científicos generaron mucha excitación al descubrir un gas en las nubes sobre Venus que podría indicar la presencia de vida. El gas, la fosfina, es típicamente producido por microbios, y Kane dice que es posible que represente "la última especie superviviente en un planeta que pasó por un cambio dramático en su ambiente".

 

Para que ese sea el caso, sin embargo, Kane señala que los microbios habrían tenido que mantener su presencia en las nubes de ácido sulfúrico sobre Venus durante aproximadamente mil millones de años desde que Venus tuvo por última vez agua líquida superficial, un escenario difícil de imaginar aunque no imposible.

 

"Probablemente hay muchos otros procesos que podrían producir el gas que aún no han sido explorados", dijo Kane.

 

En última instancia, Kane dice que es importante entender lo que le sucedió a Venus, un planeta que una vez fue probablemente habitable y ahora tiene temperaturas superficiales de hasta 427 grados Celsius.

 

"Me centro en las diferencias entre Venus y la Tierra, y en lo que salió mal en Venus, para que podamos comprender cómo es habitable la Tierra, y qué podemos hacer para guiar a este planeta lo mejor posible", dijo Kane. (Fuente: NCYT Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.