Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Sábado, 03 de Octubre de 2020
Astronomía

La aurora ultravioleta del cometa Chury

En la aurora boreal de la Tierra, las partículas cargadas eléctricamente del viento solar se mueven a lo largo del campo magnético de la Tierra. En latitudes altas, estas golpean átomos y moléculas de nitrógeno y oxígeno en la parte superior de la atmósfera de la Tierra y hacen que brillen. Este tipo de fenómenos de aurora o similares también han sido descubiertos en otros planetas y sus lunas.

 

Ahora, un equipo internacional ha informado en la revista Nature Astronomy que el fenómeno ha sido descubierto en el cometa Chury (67P/Churyumov-Gerasimenko). Las partículas del viento solar son responsables de la aurora en Chury, al golpear el gas alrededor del cometa, también conocido como coma. "El resplandor resultante es único", dice Marina Galand del Imperial College de Londres, autora principal del estudio. "Es causado por una mezcla de procesos, algunos vistos en las lunas de Júpiter, Ganímedes y Europa, y otros en la Tierra y Marte".

 

Gracias al análisis de los datos de la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea, los investigadores pudieron probar que en el caso de Chury, el viento solar acelera los electrones hacia el cometa y golpea el gas en la coma. "Dado que este proceso es de muy alta energía, el resplandor resultante también está muy energizado y por lo tanto en el rango ultravioleta, que es invisible para el ojo humano", explica Martin Rubin, coautor del estudio del Instituto de Física de la Universidad de Berna.

 

Estas emisiones de rayos ultravioleta se habían observado antes en Chury. En ese momento, sin embargo, se asumió erróneamente que eran causadas por partículas de luz solar, conocidas como fotones, similares al llamado "brillo nocturno" en la Tierra. "Sin embargo, analizando los datos de Rosetta, se reveló que los electrones del viento solar son la razón del resplandor y no los fotones, como se había supuesto anteriormente", continúa Galand.

 

"Rosetta es la primera misión que ha observado una aurora ultravioleta en un cometa", dice Matt Taylor, científico del proyecto de la ESA. "Las auroras son intrínsecamente excitantes, y esta excitación es aún mayor cuando vemos una en algún lugar nuevo, o con nuevas características".

 

[Img #61910]

 

Esta imagen muestra las etapas clave del mecanismo por el cual se produce esta aurora: a medida que los electrones salen al espacio desde el Sol y se acercan al cometa, son acelerados y descomponen las moléculas en el entorno del cometa. Algunos de los átomos de hidrógeno y oxígeno se producen en estado excitado y se desexcitan produciendo emisiones ultravioletas, la aurora observada. La naturaleza auroral de las emisiones se ha revelado a partir del análisis de las observaciones de un conjunto de instrumentos in situ y de teledetección a bordo de Rosetta (RPC, ROSINA, VIRTIS, MIRO y Alice). (Foto: ESA (sonda: ESA/ATG medialab))

 

"El análisis fue complicado y requirió datos de varios instrumentos", explica Kathrin Altwegg, responsable de ROSINA, un espectrómetro de masas de la Universidad de Berna, que había recogido datos del cometa Chury a bordo de la sonda espacial Rosetta de la ESA, proporcionando información sobre la composición y la densidad de la coma, entre otras cosas. Según Kathrin Altwegg, el estudio es una prueba de que nuestra comprensión puede profundizarse y de que se pueden obtener nuevos conocimientos utilizando datos de diferentes equipos, instrumentos y modelos informáticos. "Y esto incluso años después del fin oficial de la misión en 2016 con el choque controlado de la sonda Rosetta sobre la superficie del cometa Chury", continúa Altwegg.

 

Los fenómenos de aurora se observan en los más diversos entornos de nuestro sistema solar y más allá. "Un campo magnético como el de la Tierra no es necesario para esto, ya que el cometa Chury no tiene uno", explica Martin Rubin. Por lo tanto, el fenómeno de la aurora en Chury es más difuso que en la Tierra. "La observación de los fenómenos de aurora cometaria definitivamente tiene un valor estético. Más allá de eso, las observaciones UV desde la Tierra podrían algún día también proporcionar información sobre el viento solar en estos cometas, incluso sin que una sonda espacial como Rosetta esté en el lugar", explica Martin Rubin. (Fuente: NCYT Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.