Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:52:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 11 de Abril de 2012
Biología

Captar luz antes de cuando la evolución creó el primer ojo

Una nueva investigación muestra cómo la capacidad de detectar la luz pudo evolucionar antes de que apareciera el primer ojo.

La investigación se basa en el mecanismo urticante de la Hydra magnipapillata, un pequeño pólipo de agua dulce que no tiene ojos. Las hidras, que pertenecen al filo Cnidaria en el cual se incluyen anémonas de mar, corales y medusas, son básicamente bocas rodeadas de tentáculos armados con células urticantes.

El equipo de David Plachetzki (ahora en la Universidad de California en Davis), Caitlin Fong y Todd Oakley, del Departamento de Ecología, Evolución y Biología Marina en la Universidad de California en Santa Bárbara, descubrió un sistema nervioso simple que asocia las células urticantes con células nerviosas que detectan rudimentariamente la luz.

Las células nerviosas expresan un conjunto de genes que incluye a los de las proteínas opsinas, sensibles a la luz. Estos componentes son básicamente los mismos que los de la maquinaria de detección de luz en los animales con ojos, incluyendo al Ser Humano.

Los investigadores encontraron que la hidra disparaba menos sus "dardos" urticantes bajo una luz brillante que bajo una luz tenue. Cuando los científicos bloqueaban uno de los componentes del sistema de captación de luz, la hidra actuaba como si estuviera bajo una luz tenue y disparaba más sus dardos urticantes, como si percibiera la sombra delatadora de un animal pasando ante ella.

[Img #7623]
No todos los parientes evolutivos de la hidra pertenecientes al filo Cnidaria carecen de ojos. Pero todos los animales de ese filo tienen células urticantes.

En animales del filo Cnidaria, esta capacidad de regular las células urticantes mediante neuronas sensibles a la luz pudo haber precedido a la evolución de los ojos, tal como argumenta Plachetzki.

En investigaciones futuras, se intentará aclarar cómo se relaciona lo descubierto en el estudio con la evolución de los ojos en otros grupos de animales.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.