PaleontologÃa
Las dimensiones extraordinarias del Megalodón, tiburón extinto
Un nuevo estudio muestra que el tamaño del cuerpo del icónico tiburón gigante o Megalodón, de unos 15 metros de longitud, es de hecho anómalo en comparación con los tamaños de sus parientes.
Â
Formalmente llamado Otodus megalodon, el tiburón fósil que vivió casi en todo el mundo hace unos 15-3,6 millones de años está recibiendo una mirada renovada ante la importancia de su tamaño corporal en el mundo de los tiburones, basada en un nuevo estudio que aparece en la revista internacional Historical Biology.
Â
El Otodus megalodon es comúnmente retratado como un tiburón monstruoso de gran tamaño, en novelas y pelÃculas como el thriller de ciencia ficción "The Meg" de 2018, pero se sabe que el máximo tamaño corporal posible y cientÃficamente justificable para la especie es de unos 15 metros. No obstante, sigue siendo un tiburón impresionantemente grande, y el nuevo estudio aclara exactamente cuán singularmente gigantesco era este tiburón, según Kenshu Shimada, paleobiólogo de la Universidad DePaul de Chicago y autor principal del estudio.
Â
El Otodus megalodon pertenece al grupo de tiburones llamados lamniformes, con un rico registro fósil, pero la biologÃa de las formas extintas es poco conocida porque estos peces cartilaginosos se conocen en su mayorÃa solo por sus dientes. Basándose en mediciones tomadas de lamniformes actuales no planctÃvoros, el estudio presenta una ecuación que permitirÃa estimar la longitud del cuerpo de las formas extintas a partir de sus dientes. El estudio demuestra que O. megalodon, que alcanzó unos 15 metros, era realmente un caso atÃpico porque prácticamente todos los demás tiburones no planctÃvoros tienen un lÃmite general de tamaño de 7 metros, y solo unos pocos tiburones que comen plancton, como el tiburón ballena y el tiburón peregrino, eran equivalentes o se acercaban al tamaño. El estudio también revela que en la era cenozoica (después de la era de los dinosaurios, incluida la actual) hubo más linajes lamniformes que alcanzaron tamaños más grandes que en la era mesozoica (edad de los dinosaurios).
Â
Â
Dibujo esquemático que muestra la distribución de los tamaños máximos posibles de todos los 70 géneros (grupos) no planctÃvoros conocidos del orden de los tiburones lamniformes, que comprenden miembros modernos (en gris) y extintos (en negro; con siluetas hipotéticas) y en comparación con un humano adulto medio (en rojo) como escala. Obsérvese el tamaño anómalo del icónico tiburón megalodón, Otodus megalodon (15 metros), y el hecho de que en la Era Cenozoica (después de la era de los dinosaurios, incluida la actual) hubo más géneros lamniformes que alcanzaron tamaños corporales más grandes que en la Era Mesozoica (era de los dinosaurios). (Foto Kenshu Shimada, Universidad DePaul)
Â
Anteriormente se habÃa propuesto que la sangre caliente habÃa llevado al gigantismo (más de 6 metros) en múltiples linajes lamniformes. El nuevo estudio propone que su estrategia reproductiva de procreación con un comportamiento canÃbal de alimentación de huevos para nutrir los embriones nacidos tempranamente hasta alcanzar grandes tamaños dentro de su madre es otra posible causa de la frecuente evolución del gigantismo lograda por los tiburones lamniformes.
Â
La comprensión de los tamaños corporales de los organismos extintos es importante en el contexto de la ecologÃa y la evolución. "Los tiburones lamniformes han representado a los principales carnÃvoros de los océanos desde la época de los dinosaurios, por lo que es razonable afirmar que deben haber desempeñado un papel importante en la configuración de los ecosistemas marinos que conocemos hoy en dÃa", dijo Shimada.
Â
"Esta es una prueba convincente del tamaño verdaderamente excepcional del megalodón", señaló el coautor Michael Griffiths, profesor de ciencias ambientales de la Universidad William Paterson en Wayne, Nueva Jersey. El coautor Martin Becker, también profesor de ciencias ambientales en la Universidad William Paterson, añadió que, "este trabajo representa un avance crÃtico en nuestra comprensión de la evolución de este gigante oceánico". (Fuente: NCYT Amazings)