Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 07 de Octubre de 2020
Arqueología

Reconstruyen la dieta de las sociedades pre-colombinas de la Amazonía brasileña

En las últimas décadas diversos estudios han analizado el origen y los cambios en las economías precolombinas de la Amazonía brasileña. No obstante, la escasez de restos humanos durante este período no había permitido establecer la contribución de las plantas, los animales terrestres y los peces en las dietas de sus individuos y, por tanto, su papel en el sustento, crecimiento y evolución de sus poblaciones antes del contacto con los europeos.

 

Este nuevo estudio, liderado por el investigador del ICTA-UAB y del Departamento de Prehistoria (UAB) (Catalunya, España) André Colonese y publicado en Scientific Report, realiza una sólida reconstrucción dietética de estas sociedades a partir del análisis de la composición de isótopos estables de carbono y nitrógeno del colágeno óseo y modelos Bayesianos de individuos de entre 1.000 y 1.800 años de antigüedad, en la costa amazónica brasileña.

 

Mediante esta metodología se ha establecido que, a pesar de la proximidad a los recursos marinos y las evidencias de pesca en este periodo, la dieta estaba basada principalmente en alimentos terrestres, incluidas plantas y animales. Los mamíferos terrestres y las plantas eran las principales fuentes de ingesta calórica de los individuos. Los animales terrestres eran también la principal fuente de proteína dietética, por delante del pescado. Entre los animales identificados taxonómicamente hallaron roedores como la paca, la cavia o la cutia, un venado (la mazama), y el pez siluro. En el Holoceno tardío se consumía una enorme variedad de plantas silvestres y cultivadas como la mandioca, el maíz o la calabaza, entre otros.

 

[Img #61971]

 

Un estudio liderado por el ICTA-UAB y el Departamento de Prehistoria ha reconstruido la dieta de grupos precolombinos de la costa amazónica. El trabajo demuestra que había una agroforestería regionalmente variable y que la caza y la gestión agroforestal, y no la pesca, fue la base de la economía de subsistencia. (Foto: UAB)

 

“Estos resultados cuestionan la suposición generalizada de que el pescado era el principal componente económico y la mayor fuente de proteínas de las poblaciones precolombinas que vivían en las proximidades de entornos acuáticos en las tierras bajas de la Amazonia”, indica André Colonese, quien añade que los resultados evidencian que estas poblaciones dedicaron esfuerzos considerables a la caza, el manejo forestal y el cultivo de plantas.

 

“Nuestro estudio ofrece información cuantitativa sin precedentes sobre el grado en que las distintas categorías de alimentos de los sistemas agroforestales cumplieron con los requisitos calóricos y proteicos de las poblaciones de la Amazonía precolombina y corrobora el creciente consenso de que estas economías de subsistencia diversificadas impulsaron las transformaciones culturales, demográficas y ambientales en la cuenca oriental del Amazonas durante el Holoceno tardío”.

 

La investigación, realizada en el marco del proyecto TRADITION, subvencionado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC), ha contado con la colaboración de un equipo internacional de científicos de la Universidad de Groningen, Países Bajos; el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, Alemania; la Universidad de Oxford y la Universidad de York, Reino Unido; la Universidad Masaryk, República Checa, y el Instituto Ambiente Humano y la Universidade Federal do Maranhão, en Brasil. (Fuente: UAB)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.