Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 08 de Octubre de 2020
Paleontología

Los neandertales recién nacidos tenían una caja torácica potente y amplia como la de los adultos

Se ha publicado en la revista Science Advances un estudio pionero liderado por Daniel García Martínez, paleoantropólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) (España), que demuestra que los neandertales neonatos tenían una caja torácica similar a la adulta, capaz de sostener el alto gasto energético de un cuerpo grande y ancho. Esto implica que la forma del tórax neandertal estaría determinada genéticamente y no sería fruto del desarrollo, lo que tendría un alto significado evolutivo, ya que habría sido “heredado” de especies anteriores como Homo erectus.

 

La determinación genética implica que las diferencias entre las distintas especies humanas ya están presentes desde el nacimiento, acentuándose sólo un poco durante el crecimiento de sus individuos. Ello significa que los neonatos neandertales presentan un tórax con una forma diferente a la caja torácica moderna propia de Homo sapiens. Sin embargo, las semejanzas de los neandertales respecto a la forma y desarrollo del tórax de otras especies, como Homo erectus, plantea la hipótesis de que su fisonomía achaparrada no fuera sólo fruto de una herencia genética transmitida de padres a hijos, sino que podría ser heredada a nivel evolutivo.

 

En comparación con el tórax de los humanos modernos, el tórax de los neandertales adultos era más corto, ligeramente más profundo y mucho más ancho. Estas características anatómicas están relacionadas con el cuerpo de los neandertales, de pelvis ancha, huesos robustos y gran musculatura. También tendría relación con las exigencias del metabolismo de estos cazadores-recolectores, que necesitaban gran cantidad de energía y oxígeno. Sin embargo, hasta ahora se desconocía si estas diferencias ya se establecían al nacer, es decir eran genéticas, o aparecían más tarde durante su desarrollo.

 

Para profundizar en esta cuestión, el investigador Daniel García Martínez, junto con un equipo internacional de expertos, ha utilizado herramientas de reconstrucción virtual y morfometría tradicional y geométrica para reproducir, por primera vez, la forma del tórax de cuatro individuos neandertales. Estas reconstrucciones, que proceden de neandertales de tres países, muestran su evolución desde el nacimiento hasta los tres años de edad: Mezmaiskaya 1 (Rusia), Le Moustier 2 (Francia), Dederiyeh 1 (Kurdistan Sirio) y Roc de Marsal (Francia).

 

[Img #61993]

 

Reconstrucción del tórax de un niño neandertal. (Foto: CENIEH)

 

“Nuestros resultados indican que la caja torácica de los recién nacidos neandertales, al igual que otras regiones anatómicas como la mandíbula, ya presentaban diferencias con nuestra especie, lo que se observa en las cajas torácicas de los neandertales neonatos que eran más profundas y cortas que las de los humanos modernos, como se aprecia también en los adultos”, afirma el investigador del CENIEH.

 

“En el momento del nacimiento, los neandertales ya tenían diferentes cerebros y mandíbulas, por lo que tiene sentido que la morfología del tórax también estuviera determinada genéticamente y se encontrara en los recién nacidos”, afirman los profesores Christoph Zollikofer y Marcia Ponce de León, coautores de la Universidad de Zurich.

 

Esta investigación ha requerido un arduo trabajo de identificación y ordenación de los diferentes elementos del tórax de los niños y recién nacidos neandertales, debido a que, como explica Asier Gómez-Olivencia, coautor del artículo de la Universidad del País Vasco, “las costillas y las vértebras normalmente aparecen muy fragmentadas en el registro fósil, lo que tradicionalmente ha hecho muy difícil su estudio”.

 

Además pone en evidencia que esta forma de la caja torácica podría no ser exclusiva de los neandertales, ya que también se observa en otras especies anteriores. “Esta morfología representa la condición arcaica compartida con Homo erectus, y probablemente esté relacionada con grandes requerimientos energéticos, ya que los neandertales infantiles también tienen una apertura nasal de gran tamaño”, señala Markus Bastir, segundo autor e investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC).

 

Este estudio sienta las bases sobre la forma del tórax neandertal en el momento del nacimiento, y representa una continuación del trabajo sobre la evolución de la caja torácica que este equipo lleva realizando desde hace años, en colaboración con diferentes instituciones europeas. “Aunque llevamos años investigando el tórax neandertal y hay un consenso generalizado de la comunidad científica al respecto, aún queda mucho por recorrer en el estudio de la evolución del tórax humano, ya que se conoce muy poco sobre este elemento tan central del cuerpo de otras especies anteriores del género Homo”, concluye Daniel García Martínez. (Fuente: CENIEH/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.