Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 15 de Octubre de 2020
Neuropsicología

Cambios en la capacidad de prestar atención inducidos por aprender a tocar un instrumento musical

Tocar razonablemente bien un instrumento musical implica dedicarle a ello bastantes recursos mentales. Y el aprendizaje provoca cambios en algunas habilidades mentales. Una investigación ha explorado los cambios registrados en la capacidad de atención y la memoria de trabajo cuando se aprende a tocar un instrumento en la infancia.

 

Un equipo dirigido por la Dra. Leonie Kausel, neurocientífica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad del Desarrollo de Chile, que además es violinista, examinó la capacidad de atención y la memoria de trabajo de 40 niños chilenos de entre 10 y 13 años de edad. Veinte de ellos tocaban un instrumento, habían tenido al menos dos años de clases al respecto, practicaban al menos 2 horas por semana y tocaban regularmente en una orquesta o conjunto. Los otros veinte niños, reclutados en escuelas públicas de Santiago, no habían tenido ninguna formación musical más que en el programa escolar normal.

 

La memoria de trabajo es la que permite mantener información en "primer plano" aunque sea nueva, por cortos períodos de tiempo. Un ejemplo del uso de la memoria de trabajo es cuando recordamos durante unos instantes, sin necesidad de tomar nota, un número telefónico que no sabíamos y que acabamos de escuchar. Gracias a esta memoria, podemos teclear directamente ese número telefónico.

 

Para evaluar la capacidad de atención y la memoria de trabajo de cada uno de los sujetos de estudio, el equipo de Kausel les pidió que realizasen una tarea especialmente diseñada para investigaciones de este tipo. Y mientras la llevaban a cabo, el equipo de Kausel monitorizó la actividad cerebral de los niños mediante escaneos por resonancia magnética funcional (fMRI), una técnica que detecta pequeños cambios en el flujo sanguíneo dentro del cerebro, delatadores de los cambios en la carga de trabajo de cada parte del cerebro.

 

[Img #62070]

La Dra. Kausel y miembros de su equipo analizando los resultados de los escaneos cerebrales mediante fMRI. (Foto: L. Kausel y coautores)

 

Al realizar la tarea, no hubo diferencia entre los dos grupos en el tiempo de reacción. Sin embargo, los niños entrenados musicalmente lo hicieron significativamente mejor en el uso de la memoria y en la capacidad de atención.

 

A la luz de los resultados de la investigación, Kausel y sus colegas sospechan que el entrenamiento musical aumenta la actividad funcional de zonas del cerebro que son importantes para la memoria y para la capacidad de atención. (Fuente: NCYT de Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.