Jueves, 30 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 29 de Octubre de 2025 a las 19:00:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 16 de Octubre de 2020
Neurología

Identifican patrones de conexión en el cerebro que podrían indicar el riesgo de desarrollar trastornos obsesivos en niños

La mayoría de los niños manifiestan a lo largo de su desarrollo comportamientos como pequeñas manías o supersticiones que suelen desaparecer con el tiempo. En algunos casos, sin embargo, estos comportamientos se asocian a una mayor predisposición a padecer trastornos obsesivos compulsivos (TOC) en la edad adulta. Sin embargo, diferenciar las manías y supersticiones normales de las que señalan una predisposición al TOC a menudo es difícil, y se necesitan indicadores más objetivos para determinar el riesgo incrementado de desarrollar TOC.

 

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) y el Hospital Universitario de Bellvitge (España) han identificado patrones de conectividad entre regiones determinadas del cerebro que irían asociados a la aparición de síntomas leves en niños. La identificación de este tipo de conexiones se podría utilizar como biomarcador para reconocer aquellos niños con riesgo de desarrollar TOC.

 

Para este estudio, publicado en la revista Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, se analizaron las conexiones neuronales de más de 220 niñas y niños que no habían sido diagnosticados de TOC pero que presentaban un amplio abanico de síntomas preclínicos. Los resultados mostraron que había una relación entre la aparición de síntomas y cambios en las conexiones entre la corteza prefrontal y algunas regiones subcorticales.

 

[Img #62081]

 

(Foto: DICYT)

 

Carlos Soriano-Mas, líder del proyecto, afirma que "las regiones subcorticales con las que hemos visto cambios en los patrones de conexión son las mismas que aquellas que se encuentran afectadas en los pacientes con TOC, lo que hace muy relevantes los resultados del estudio". Sin embargo, los investigadores han establecido que los diferentes tipos de síntomas observados se asocian a patrones de conexión frontón-subcortical diferenciados.

 

Actualmente, los autores del estudio están trabajando en posibles tratamientos para aquellos pacientes que se encuentran en las fases iniciales de TOC. Es por ello, por lo que hacen un llamamiento a aquellas personas que acaban de ser diagnosticadas o que son sospechosas de padecerlo a participar en el estudio. (Fuente: CIBER/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.