Martes, 11 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 11 de Noviembre de 2025 a las 11:10:57 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 20 de Octubre de 2020
Paleontología

Los humanos y el clima llevaron a los gigantes de Madagascar a la extinción

Casi toda la megafauna de Madagascar - incluyendo el famoso pájaro Dodo, lémures del tamaño de un gorila, tortugas gigantes y el pájaro elefante que medía 3 metros de altura y pesaba cerca de media tonelada - desapareció entre 1500 y 500 años atrás. ¿Fueron estos animales cazados en exceso hasta la extinción por los humanos? ¿O desaparecieron a causa del cambio climático?

 

Hay numerosas hipótesis, pero la causa exacta de esta desaparición de la megafauna sigue siendo esquiva y muy debatida. Las islas Mascareñas al este de Madagascar son de especial interés porque están entre las últimas islas de la Tierra en ser colonizadas por los humanos. Curiosamente, la megafauna de las islas se precipitó en solo un par de siglos después del asentamiento humano.

 

En un estudio reciente publicado por la revista Science Advances, un equipo de investigadores internacionales descubrió que era probable que lo que condenó a la megafauna se tratara en realidad de un "doble golpe", protagonizado por una intensificación de las actividades humanas en combinación con un período particularmente grave de aridez en toda la región. Los investigadores descartan que el cambio climático sea la única causa, y en cambio sugieren que el impacto de la colonización humana fue un contribuyente crucial al colapso de la megafauna.

 

Hanying Li, de la Universidad Xi'an Jiaotong de China y autor principal de este estudio, reunió una historia detallada de las variaciones climáticas regionales. La fuente principal de este nuevo registro paleoclimático provino de la pequeña isla mascareña de Rodrigues, en el sudoeste del Océano Índico, aproximadamente a 1600 km al este de Madagascar. "Una isla tan remota y pequeña que no se encuentra en la mayoría de los atlas de los libros escolares", dice Gayatri Kathayat, una de las coautoras y profesora adjunta de ciencias climáticas en la Universidad Xi'an Jiaotong.

 

[Img #62097]

 

Analizando las estalagmitas de la cueva de La Vierge, situada en Rodrigues, los científicos reconstruyeron 8000 años del clima pasado de la región. (Foto: Hanying Li)

 

Li y sus colegas construyeron sus registros climáticos analizando los oligoelementos e isótopos de carbono y oxígeno de cada capa de crecimiento incremental de estalagmitas que recogieron de una de las muchas cuevas de esta isla. La mayor parte de estos análisis se llevaron a cabo en el Grupo de Investigación del Cuaternario del Instituto de Geología de la Universidad de Innsbruck, dirigido por el Prof. Christoph Spötl: "Las variaciones en las firmas geoquímicas proporcionaron la información necesaria para reconstruir los patrones de precipitaciones de la región durante los últimos 8000 años. Para analizar las estalagmitas utilizamos el método de isótopos estables en nuestro laboratorio de Innsbruck".

 

A pesar de la distancia entre las dos islas, las precipitaciones de verano en Rodrigues y Madagascar están influenciadas por el mismo cinturón de lluvias tropicales de todo el mundo que oscila de norte a sur con las estaciones". Y cuando este cinturón se tambalea y permanece más al norte de Rodrigues, las sequías pueden golpear toda la región desde Madagascar hasta Rodrigues", explica Hai Cheng, el principal coautor del estudio. "El trabajo de Li de Rodrigues demuestra que el hidroclima de la región experimentó una serie de tendencias de sequía a lo largo de los últimos 8 milenios, que fueron frecuentemente interrumpidas por 'mega-sequías' que duraron décadas", señala Hubert Vonhof, científico del Instituto de Química Max Planck en Mainz, Alemania, y coautor.

 

La más reciente de las tendencias de sequía en la región comenzó hace unos 1500 años, en un momento en que los registros arqueológicos comenzaron a mostrar signos definitivos de una mayor presencia humana en la isla. "Aunque no podemos decir con un 100% de certeza si la actividad humana, como la caza excesiva o la destrucción del hábitat, fue la proverbial gota que colmó el vaso, nuestros registros paleoclimáticos demuestran claramente que la megafauna había sobrevivido a todos los episodios anteriores de aridez aún mayor. Esta resistencia a las oscilaciones climáticas del pasado sugiere que un factor estresante adicional contribuyó a la eliminación de la megafauna de la región", señala Ashish Sinha, profesor de ciencias de la tierra de la Universidad Estatal de California en Domínguez Hills (Estados Unidos).

 

"Todavía faltan muchas piezas para resolver completamente el enigma del colapso de la megafauna. Este estudio proporciona ahora un importante contexto climático multimilenario para la extinción de la megafauna", indica Ny Rivao Voarintsoa, de la Universidad de Lovaina (Bélgica), oriundo de Madagascar, que participó en esta investigación. El estudio arroja nueva luz sobre la reducción de la flora y la fauna de Mauricio y Rodrigues: "Ambas islas fueron rápidamente despojadas de especies endémicas de vertebrados en los dos siglos siguientes a la colonización humana inicial, incluyendo el conocido pájaro 'Dodo' no volador de Mauricio y la 'tortuga gigante Rodrigues' endémica de Rodrigues", añade Aurele Anquetil André, administradora y conservadora principal de la Reserva François Leguat de Tortugas Gigantes y Cuevas de Rodrigues.

 

"La historia que cuentan nuestros datos es una de resistencia y adaptabilidad de los ecosistemas y la fauna de las islas en episodios pasados de graves oscilaciones climáticas durante eones, hasta que fueron golpeadas por las actividades humanas y el cambio climático", concluyen los investigadores. (Fuente: NCYT Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.