Paleontología
Primeras evidencias del comportamiento social de los mamíferos
Un nuevo estudio dirigido por paleontólogos de la Universidad de Washington y su Museo Burke de Historia Natural y Cultura indica que la primera evidencia de comportamiento social de los mamíferos se remonta a la Era de los Dinosaurios.
Los resultados, publicados en la revista Nature Ecology & Evolution, se basan en unos nuevos fósiles pertenecientes a un pequeño mamífero parecido a un roedor que vivió durante el Cretáceo tardío de la era de los dinosaurios, llamado Filikomys primaevus, que se traduce como "ratón joven y amistoso". Dichos fósiles se hallan entre los más completos fósiles de mamíferos jamás encontrados del Mesozoico en América del Norte. Sugieren que F. primaevus tenía un comportamiento multigeneracional, de anidación en grupo y de madriguera, y posiblemente vivía en colonias. Los coautores del estudio, entre los que se incluyen el autor principal Luke Weaver, un estudiante graduado en biología de la Universidad de Washington, y el autor principal Gregory Wilson Mantilla, un profesor de biología de la Universidad de Washington y conservador de paleontología de vertebrados en el Museo Burke, analizaron varios fósiles, todos ellos de unos 75,5 millones de años de antigüedad, y extraídos de un conocido sitio de anidación de dinosaurios llamado Egg Mountain en el oeste de Montana.
Se descubrieron cráneos y esqueletos fósiles de al menos 22 individuos de F. primaevus en la Egg Mountain, típicamente agrupados en grupos de dos a cinco, con al menos 13 individuos encontrados dentro de un área de 30 metros cuadrados en la misma capa de roca. Basándose en lo bien conservados que están los fósiles, el tipo de roca en el que están preservados y los poderosos hombros y codos de F. primaevus, que son similares a los animales excavadores de hoy en día, Weaver, Wilson Mantilla y sus coautores tienen la hipótesis de que estos animales vivían en madrigueras y anidaban juntos. Además, los animales encontrados eran una mezcla de múltiples adultos maduros y jóvenes adultos, sugiriendo que estos eran realmente grupos sociales en lugar de solo padres criando a sus hijos.
Filikomys primaevus. (Foto: Misaki Ouchida)
"Fue una locura terminar este trabajo justo cuando las órdenes de quedarse en casa estaban entrando en vigor: aquí todos estamos haciendo lo mejor para distanciarnos y aislarnos socialmente, y en cambio yo estoy escribiendo sobre cómo los mamíferos interactuaban socialmente hace mucho tiempo cuando los dinosaurios todavía vagaban por la Tierra", dijo Weaver. "Es realmente potente, creo, ver cuán profundamente arraigadas están las interacciones sociales en los mamíferos. Debido a que los humanos son animales sociales, tendemos a pensar que la sociabilidad es de alguna manera única en nosotros, o al menos para nuestros parientes evolutivos cercanos, pero ahora podemos ver que el comportamiento social se remonta mucho más atrás en el árbol genealógico de los mamíferos. Los multituberculados son uno de los grupos de mamíferos más antiguos, y se han extinguido hace 35 millones de años, pero en el Cretácico tardío aparentemente ya interactuaban en grupos similares a lo que veríamos en las ardillas terrestres de hoy en día".
Anteriormente, los científicos pensaban que el comportamiento social en los mamíferos surgió por primera vez después de la extinción masiva que acabó con los dinosaurios, y sobre todo en los Placentalia, el grupo de mamíferos al que pertenecen los humanos, todos los cuales llevan el feto en el útero de la madre hasta una etapa tardía de desarrollo. Pero estos fósiles muestran que los mamíferos socializaban durante la Era de los Dinosaurios, y en un grupo de mamíferos completamente diferente y más antiguo, los multituberculados.
"Estos fósiles cambian las reglas del juego", dijo Wilson Mantilla. "Como paleontólogos que trabajan para reconstruir la biología de los mamíferos de este período de tiempo, solemos estar atascados mirando dientes individuales y tal vez una mandíbula que rodó por un río, pero aquí tenemos múltiples cráneos y esqueletos casi completos conservados en el lugar exacto donde vivían los animales. Ahora podemos ver de forma creíble cómo los mamíferos interactuaron realmente con los dinosaurios y otros animales que vivieron en esta época". (Fuente: NCYT Amazings)