Geología
Conversión en sonido audible del terremoto japonés de 2011
El terremoto de 9,0 grados de magnitud desencadenado el año pasado en Japón fue el cuarto más grande desde 1900. Debido a los miles de sismógrafos ubicados en la región y a la voluntad de Japón de compartir sus mediciones con el resto del mundo, este terremoto de 2011 es el que mejor ha sido registrado y analizado.
Esta gran cantidad de información permite que los científicos hagan estudios de muchas clases. Ahora, un equipo de expertos ha convertido las ondas sísmicas del terremoto en archivos de audio. Los resultados permiten a los especialistas y al público en general escuchar cómo sería el sonido del terremoto si las ondas sísmicas fuesen audibles y en timbres convencionalmente asociados a eventos tales como truenos y explosiones.
Los diferentes sonidos en esta conversión realizada por el equipo de Zhigang Peng, del Instituto Tecnológico de Georgia (Georgia Tech) en Estados Unidos, pueden ayudar a explicar diversos aspectos de la secuencia de fenómenos del terremoto, incluyendo el temblor inicial y las réplicas cercanas. Por ejemplo, esta medición:
http://geophysics.eas.gatech.edu/people/zpeng/zpeng_paper/Peng_etal_SRL_2012/Japan_03112011_HTAH.mov
fue tomada cerca de la costa de Japón entre Fukushima (la ubicación de la central nuclear dañada) y Tokio. La explosión inicial de sonido es el temblor principal de 9,0 grados. A medida que las placas tectónicas se deslizaron varias decenas de metros hacia nuevas posiciones, se produjeron las réplicas. Éstas están indicadas por pequeñas detonaciones o crujidos inmediatamente después del estruendo del temblor principal.
El oído humano puede percibir sonidos de frecuencias entre los 20 Hz y los 20 kHz. A fin de que puedan ser escuchadas las señales sísmicas registradas por los sismómetros, Peng, Chastity Aiken y otros colaboradores en Estados Unidos y Japón, reprodujeron los datos a una velocidad superior a la real para así aumentar la frecuencia hasta niveles audibles. El proceso también permite escuchar en cuestión de segundos los datos que fueron registrados durante minutos u horas.