Lunes, 27 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 27 de Octubre de 2025 a las 11:02:23 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 11 de Noviembre de 2020
Paleontología

Un nuevo fósil muestra cambios evolutivos a pequeña escala en una especie humana extinta

Se pensaba que los machos de la especie homínida extinta Paranthropus robustus eran sustancialmente más grandes que las hembras, de forma muy parecida a las diferencias de tamaño que se observan en los primates de hoy en día, como los gorilas, orangutanes y babuinos. Pero un nuevo descubrimiento en Sudáfrica sugiere que, en realidad, P. robustus evolucionó rápidamente durante un turbulento período de cambio climático local hace unos 2 millones de años, lo que dio lugar a cambios anatómicos que anteriormente se atribuían al sexo.

 

Un equipo internacional de investigación que incluye antropólogos de la Universidad de Washington en St. Louis informó de su descubrimiento en el sistema de cuevas de Drimolen, rico en fósiles, al noroeste de Johannesburgo, en la revista Nature Ecology & Evolution.

 

"Este es el tipo de fenómeno que puede ser difícil de documentar en el registro fósil, especialmente con respecto a la evolución humana temprana", dijo David Strait, profesor de antropología biológica en Artes y Ciencias de la Universidad de Washington.

 

El fósil notablemente bien conservado que se describe en el documento fue descubierto por una estudiante, Samantha Good, que participó en la Escuela de Campo de la Cueva de Drimolen codirigida por Strait.

 

Los investigadores ya sabían que la aparición de P. robustus en Sudáfrica coincidió aproximadamente con la desaparición del Australopithecus, un homínido algo más primitivo, y la aparición en la región de los primeros representantes de Homo, el género al que pertenece la humanidad moderna. Esta transición tuvo lugar muy rápidamente, quizás en unas pocas decenas de miles de años.

 

[Img #62351]

 

El descubrimiento de un fósil notablemente bien conservado de la especie extinta Paranthropus robustus sugiere una rápida evolución durante un período turbulento de cambio climático local, que ha dado lugar a cambios anatómicos que anteriormente se atribuían al sexo. (Foto: Jesse Martin y David Strait)

 

"La hipótesis de trabajo ha sido que el cambio climático creó tensión en las poblaciones de Australopithecus, lo que llevó finalmente a su desaparición, pero que las condiciones ambientales eran más favorables para Homo y Paranthropus, que pudieron haberse dispersado en la región desde otros lugares", dijo Strait. "Ahora vemos que las condiciones ambientales fueron probablemente también estresantes para Paranthropus, y que necesitaron adaptarse para sobrevivir".

 

El nuevo espécimen descubierto en Drimolen, identificado como DNH 155, es claramente un macho, pero difiere de manera importante de otros P. robustus previamente descubiertos en el cercano sitio de Swartkrans, donde se han encontrado la mayoría de los fósiles de esta especie.

 

La evolución dentro de una especie puede ser difícil de ver en el registro fósil. Los cambios pueden ser sutiles, y el registro fósil es notoriamente incompleto.

 

Por lo general, el registro fósil revela patrones de mayor escala, como cuando las especies o grupos de especies aparecen en el registro fósil o se extinguen. Así que este descubrimiento de Drimolen proporciona una ventana raramente vista en la evolución humana temprana.

 

El nuevo espécimen es más grande que un miembro bien estudiado de la especie previamente descubierta en Drimolen - un individuo conocido como DNH 7, y que se presume que es hembra - pero es más pequeño que los presuntos machos de Swartkrans.

 

"Ahora parece que la diferencia entre los dos yacimientos no puede explicarse simplemente como diferencias entre machos y hembras, sino más bien como diferencias a nivel de población entre los sitios", dijo Jesse Martin, estudiante de doctorado en la Universidad de La Trobe y co-autor del estudio. "Nuestro trabajo reciente ha demostrado que Drimolen es anterior a Swartkrans en unos 200.000 años, por lo que creemos que P. robustus evolucionó con el tiempo, con Drimolen representando una población temprana y Swartkrans representando una población posterior, más derivada anatómicamente".

 

El codirector del proyecto Drimolen, Andy Herries de la Universidad de La Trobe dijo: "Como todas las demás criaturas de la tierra, nuestros antepasados se adaptaron y evolucionaron de acuerdo con el paisaje y el entorno que les rodeaba. Por primera vez en Sudáfrica, tenemos la resolución de la datación y la evidencia morfológica que nos permiten ver tales cambios en un antiguo linaje homínido a través de una corta ventana de tiempo". (Fuente: NCYT Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.