Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 17 de Abril de 2012
Paleontología

Confirman el hallazgo del animal más antiguo del mundo con esqueleto

Un equipo de paleontólogos ha descubierto el animal más antiguo provisto de esqueleto. Todos los animales anteriores conocidos, eran blandos, sin esqueleto. Llamado Coronacollina acula, el organismo fue encontrado en el sur de Australia y tiene entre 560 y 550 millones de años de antigüedad, lo cual lo sitúa en el Período Ediacarano, antes de que en la Tierra ocurriera la explosión de vida y diversificación de organismos del Periodo Cámbrico.

El Período Ediacarano abarca desde hace 630 millones de años hasta hace 542 millones. El Período Cámbrico, caracterizado por una rápida diversificación de las formas de vida en la Tierra, abarca desde hace 542 millones de años hasta hace 488 millones.

Se creía que hasta el Cámbrico, los animales tenían un cuerpo blando sin partes duras. Sin embargo, el equipo de la geóloga Mary Droser, de la Universidad de California en Riverside, ha identificado al citado animal con esqueleto y determinado que existió antes del periodo Cámbrico. Por tanto, es el animal con partes duras más antiguo.

El descubrimiento del Coronacollina acula indica que los esqueletos no surgieron tan repentinamente en el Cámbrico como se pensaba, y que los animales como éste en el Período Ediacarano son parte del linaje evolutivo de los animales actuales.

El destino de los primeros animales del Período Ediacarano ha sido muy debatido, y muchos especialistas han sugerido que todos se extinguieron justo antes del Cámbrico. El nuevo hallazgo demuestra que, como mínimo, algunos sobrevivieron y dieron origen a otras especies, parecidas a ellos.

[Img #7705]
El Coronacollina acula vivía en el fondo marino. Con una forma un tanto extraña, cuya parte principal recuerda a un dedal, el animal poseía al menos cuatro estructuras parecidas a espinas o agujas de 20 a 40 centímetros de largo, con las que probablemente se sujetaba al terreno. Los investigadores consideran que ingería el alimento de la misma manera en que lo hacen las esponjas marinas, y que no era capaz de trasladarse. El cómo se reproducía sigue siendo un misterio.

En la investigación también han trabajado Erica Clites y James G. Gehling.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.