Lunes, 13 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 13 de Octubre de 2025 a las 11:13:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 11 de Noviembre de 2020
Medicina

Describen un nuevo modelo para el estudio de patologías que afectan a la mielinización

Un equipo español liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha descrito las repercusiones que el déficit de mielina tiene sobre las neuronas en el sistema nervioso central. Los resultados representan un avance para el tratamiento de enfermedades de la mielina tan graves como la esclerosis múltiple o la neuromielitis óptica.

 

Esclarecer las bases moleculares que regulan los procesos de mielinización resulta esencial para avanzar en el tratamiento de enfermedades de la mielina tan graves como la esclerosis múltiple o la neuromielitis óptica.

 

Ahora, un equipo español ha descrito en la revista Glia las repercusiones que el déficit de mielina tiene sobre las neuronas en el sistema nervioso central. Concretamente, el trabajo describe la función de dos proteínas esenciales en la interacción entre oligodendrocito y neurona: R-Ras1 y R-Ras2.

 

“Estas proteínas controlan la supervivencia y diferenciación de oligodendrocitos, las células encargadas de la mielinización del Sistema Nervioso Central. Su pérdida provoca alteraciones metabólicas neuronales que desembocan en la degeneración axonal y pérdida de función”, explican los autores del estudio.

 

“Con esta investigación —concluyen— buscamos contribuir al esclarecimiento de los mecanismos moleculares implicados en las enfermedades desmielinizantes, para poder generar tratamientos específicos que permitan mejorar la calidad de vida de millones de personas afectadas”.

 

[Img #62373]

La figura ilustra cómo la hipomielinización causada por la ausencia de R-Ras1 y R-Ras2 afecta a la neurona. (Imagen: UAM)

 

El trabajo ha sido liderado por Beatriz Cubelos, investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), en colaboración con investigadores de la Universidad CEU San Pablo, la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). (Fuente: UAM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.