Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 a las 17:13:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 17 de Febrero de 2011
Astronomía

Más datos sobre la época en que las primeras estrellas del Universo comenzaron a brillar

Después de la creación del universo por el Big Bang hace 13.000 millones de años, el cosmos quedó sumido en la oscuridad. No había ni estrellas ni galaxias. Sólo existía el gas (mayormente hidrógeno) que quedó después del Big Bang. Con el tiempo, esa época llegó a su fin. Eso ocurrió cuando las primeras estrellas se encendieron y su radiación convirtió en iones a los átomos de gas de las cercanías. Un experimento llevado a cabo recientemente ha permitido desvelar algunos detalles de esa época fascinante del universo, la de cuando se hizo la luz.

[Img #1315]Esa fase de la historia del universo en que las primeras estrellas comenzaron a funcionar como tales y a emitir su resplandor, se llama la Época de la Reionización, y está íntimamente ligada a muchas cuestiones fundamentales de la cosmología. Pero mirar hacia tan atrás en el tiempo presenta numerosos desafíos observacionales. Judd Bowman, de la Universidad Estatal de Arizona, y Alan Rogers, de Instituto de Tecnología de Massachusetts, han llevado a cabo un experimento diseñado para detectar una señal, nunca antes vista, de esa época arcaica de la reionización del universo. La señal está presente en las ondas de radio emitidas por el hidrógeno que existió entre las primeras galaxias. Algunas de esas ondas de radio están llegando a la Tierra hoy en día, y ciertas características de las ondas pueden aportar datos decisivos sobre la Época de la Reionización.

A medida que se formaron las galaxias, ionizaron el hidrógeno primordial alrededor de ellas y causaron que esa señal de radio característica y casi omnipresente del hidrógeno desapareciera. Por lo tanto, verificando si la línea estaba presente o no en ciertas épocas (lo que se logra observando a las distancias correspondientes en años-luz), los astrónomos pueden obtener indirectamente datos acerca de las primeras galaxias y cómo evolucionaron en el universo temprano.

Los primeros resultados obtenidos por Bowman y Rogers indican que el gas no ionizado tardó al menos 5 millones de años en ionizarse.

Más información en:

MIT

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.