Domingo, 26 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 10 de Diciembre de 2020
Ingeniería

¿Pueden los peces rajiformes ayudarnos a cartografiar el fondo del océano?

Unos investigadores del Centro RIKEN para la Investigación de la Dinámica de los Biosistemas (BDR) en Japón han completado un estudio de viabilidad que indica que los rayas eléctricas y las rayas con aguijón equipadas con emisores de ultrasonidos podrán ayudarnos cartografiar el lecho marino a través de su exploración natural.

 

El océano es un gran lugar lleno de recursos naturales, incluyendo combustibles fósiles, minerales y, por supuesto, peces. El problema es que muchos de estos recursos se encuentran en el fondo del océano en lugares que aún no hemos encontrado. Por lo tanto, es necesaria la exploración del océano, para lo cual actualmente se utilizan vehículos automatizados, sonares y satélites con diversas ventajas y desventajas. En RIKEN BDR, los científicos dirigidos por Yo Tanaka están desarrollando un sistema completamente diferente que se basa en el comportamiento natural de natación de ciertas especies de peces raya.

 

"Estas rayas son animales bentónicos, lo que significa que pasan la mayor parte del tiempo nadando alrededor del fondo del océano en lugares profundos", explica Tanaka. "Combinando la sencilla tecnología pinger y las cámaras digitales con este comportamiento natural, creemos que podemos usar las rayas para trazar un mapa del suelo oceánico, y al mismo tiempo recoger datos significativos sobre la vida salvaje, la biota y los recursos del océano". Además, este método podría ser mucho más rentable ya que Tanaka y su equipo ya han demostrado que las rayas eléctricas pueden utilizar su propia electricidad para alimentar los pequeños pingers.

 

[Img #62673]

 

Los investigadores fijaron transmisores acústicos a peces raya y pudieron cartografiar sus movimientos mientras nadaban cerca del fondo del océano. (Foto: RIKEN)

 

Un pinger es un dispositivo que emite un sonido ultrasónico. Cuando el sonido de un pinger es recogido por varios receptores, la posición de los mismos y el momento en que el sonido es detectado pueden ser utilizados para calcular la posición del pinger. Colocando cámaras en las rayas y vinculando el tiempo de la obtención del vídeo grabado con el tiempo y los lugares determinados por los pingers, los investigadores creen que pueden crear mapas precisos del fondo del océano. En su estudio de prueba de concepto, el equipo llevó a cabo dos experimentos que demostraron que su idea de utilizar peces raya es factible.

 

El primer estudio tuvo lugar en un gran tanque de agua. Un montaje con cámaras en tres planos, frontal, lateral y superior, verificó que ambos tipos de rayas nadaban cerca del fondo del tanque. Las imágenes tomadas por la cámara permitieron la reconstrucción en 3-D de los movimientos a lo largo del tiempo. También verificaron que se podía acoplar una cámara a las rayas para grabar en vídeo su exploración. Con estos resultados positivos, el equipo estaba listo para probar su sistema en el mundo real, un área frente a la costa de Okinawa en Japón. Como se trataba de un experimento de prueba de concepto, eligieron un área con un fondo marino relativamente plano.

 

Pusieron pingers en ambos tipos de rayas y las bajaron al océano desde un gran barco junto con cuatro receptores de ultrasonido. La profundidad del océano era de unos 20 m y se permitió que las rayas nadaran a unos 40 m del barco. Los investigadores registraron las posiciones de los pingers mientras las rayas nadaban cerca del barco durante unas dos horas. Después, compararon los datos con un mapa existente del fondo marino de la zona y confirmaron que las posiciones de las rayas estaban a unos 10 cm de las del mapa público. Los resultados similares de ambos tipos de rayas fueron importantes porque las rayas son animales estacionales.

 

"En nuestro experimento en el océano, además del posicionamiento de los pinger, pudimos confirmar que las rayas eléctricas se mueven realmente por todo el lecho marino", dijo Tanaka. "En un futuro cercano probaremos el sistema para un monitoreo a largo plazo". El monitoreo a largo plazo requerirá pingers que las rayas eléctricas puedan auto-cargar, así como paquetes de baterías para las otras especies. La próxima prueba también monitoreará un área con un fondo marino más variado con geometría compleja. (Fuente: NCYT Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.