Martes, 28 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 28 de Octubre de 2025 a las 10:49:24 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Sábado, 12 de Diciembre de 2020
Medicina

Identifican el mecanismo de acción de un nuevo fármaco contra la enfermedad de Alzheimer

Un estudio con ratones publicado en la revista Geroscience ha identificado el mecanismo de acción de un prometedor compuesto contra el alzhéimer desarrollado por un grupo de investigación en química y farmacología médicas de la Universidad de Barcelona (UB). El nuevo fármaco pertenece a una familia de moléculas que al unirse a los receptores imidazólicos I2 provocan una reducción de la neuroinflamación y una mejora de la cognición y de otros marcadores de la progresión de esta enfermedad, la más prevalente entre las demencias. Los resultados muestran que estos efectos beneficiosos tendrían lugar al modular la vía de la calcineurina. Según los investigadores, este estudio preclínico abre la puerta al desarrollo de nuevas terapias contra el alzhéimer, una enfermedad que todavía no tiene cura, y también contra otras patologías neurodegenerativas.

 

El estudio es fruto de la colaboración de dos equipos de investigación de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación liderados por Mercè Pallàs, miembro del Instituto de Neurociencias (UBNeuro), y Carmen Escolano, del Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB). El trabajo también está firmado por los investigadores de la UB Christian Griñán Ferré, Foteini Vasilopoulou, Sergio Rodríguez Arévalo, Andrea Bagán y Sònia Abás.

 

El nuevo compuesto presenta una alta afinidad y selectividad respecto a los receptores imidazólicos I2 y ha sido diseñado y sintetizado por el grupo de química médica de Carmen Escolano. Estos receptores se encuentran en diferentes órganos y participan en múltiples procesos fisiológicos (analgesia, inflamación, enfermedades del sistema nervioso, etc.). Además, se han relacionado con procesos neurodegenerativos y se encuentran incrementados en el cerebro de personas que han sufrido alzhéimer.

 

Estudios previos de este grupo de investigación han demostrado el efecto positivo de esta familia de compuestos en la evolución del alzhéimer. «Tras estos resultados, nuestro objetivo era determinar el mecanismo y los parámetros que se modifican cuando se administra el fármaco a modelos animales, en concreto a ratones con neurodegeneración vinculada al envejecimiento, que se considera asimilable al alzhéimer de inicio tardío. Es decir, aquel en el que los síntomas se inician cerca de los 65 años», explica Carmen Escolano.

 

[Img #62711]

El estudio es fruto de la colaboración de dos equipos de investigación de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación liderados por Mercè Pallàs (derecha de la imagen), miembro del Instituto de Neurociencias, y Carmen Escolano (izquierda de la imagen), del IBUB. (Fotos: UB)

 

En el experimento, los investigadores analizaron diferentes marcadores de la evolución de la enfermedad, así como pruebas conductuales y de memoria a corto y largo plazo, para estudiar los efectos del tratamiento en el comportamiento y la memoria de los ratones. Los resultados muestran una mejora significativa de los animales que recibieron el fármaco, en comparación con el grupo control. «La nueva molécula mejoró la cognición y mitigó la ansiedad de los ratones. Además, pudimos confirmar a nivel molecular que el tratamiento con dicha molécula redujo la neuroinflamación y el estrés oxidativo que son característicos en el alzhéimer, además de marcadores específicos de la patología, como la proteína tau o el beta amiloide», explica Mercè Pallàs.

 

El estudio también ha permitido deducir el mecanismo de acción del nuevo compuesto. «Nuestros hallazgos proporcionan evidencia de que los cambios moleculares que tienen lugar después del tratamiento están relacionados con la vía de la calcineurina, una enzima fosfatasa responsable de la producción de mediadores inflamatorios como las citocinas o de la reducción de la plasticidad neuronal», explica Carmen Escolano.

 

«Estos resultados —continúa la investigadora— abren nuevas posibilidades para esta familia de ligandos de los receptores imidazólicos I2, ya que la mejora cognitiva que producen en modelos animales de neurodegeneración está apoyada por el mecanismo de acción descrito».

 

Esta investigación se financia con un proyecto de transferencia dentro del programa CaixaImpulse 2018. Por tanto, los resultados son potencialmente transferibles a empresas interesadas. La familia de compuestos que tienen actividad como ligandos I2 se encuentra patentada en colaboración con la Fundación Bosch i Gimpera. (Fuente: UB)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.