Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 17:22:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 18 de Diciembre de 2020
Arqueología

Método no destructivo de analizar materiales de embalsamamiento egipcios

Las momias del antiguo Egipto tienen muchas historias que contar, pero desvelar sus secretos sin destruir los delicados restos es todo un reto. Ahora, unos investigadores que informan en la revista Analytical Chemistry de la ACS han encontrado una forma no destructiva de analizar el betún - el compuesto que da a las momias su color oscuro - en los materiales de embalsamamiento del Antiguo Egipto.

 

El método proporciona pistas sobre el origen geográfico del betún y, en un experimento, reveló que una momia de un museo francés podría haber sido parcialmente restaurada, quizá por coleccionistas.

 

El material de embalsamamiento utilizado por los antiguos egipcios era una mezcla compleja de compuestos naturales como jarabe de azúcar, cera de abejas, grasas, resinas de coníferas y cantidades variables de betún. También conocido como asfalto o alquitrán, el betún es una forma negra y muy viscosa de petróleo que surge principalmente de algas y plantas fosilizadas.

 

Los investigadores han utilizado diversas técnicas para analizar los materiales de embalsamamiento del antiguo Egipto, pero normalmente requieren pasos de preparación y separación que destruyen la muestra. Charles Dutoit, Didier Gourier y sus colegas se preguntaron si podían utilizar una técnica no destructiva llamada resonancia paramagnética de electrones (RPE) para detectar dos componentes del betún formado durante la descomposición de la vida fotosintética: las porfirinas de vanadilo y los radicales carbonáceos, que podrían proporcionar información sobre la presencia, el origen y el procesamiento del betún en el material de embalsamamiento.

 

[Img #62761]

 

Los investigadores analizaron el material de embalsamamiento del cuello de esta momia del Antiguo Egipto, que fue adquirida por un museo francés en 1837. (Foto: Frédérique Vincent)

 

Los investigadores obtuvieron muestras de materia negra de un sarcófago (o ataúd) del Antiguo Egipto, dos momias humanas y cuatro momias animales (todas del 744-30 a.C.), que analizaron por RPE y compararon con muestras de betún de referencia. El equipo descubrió que las cantidades relativas de compuestos de vanadilo y radicales carbonáceos podían diferenciar entre el betún de origen marino (como el del Mar Muerto) y el de origen vegetal terrestre (de un pozo de alquitrán).

 

Además, detectaron compuestos de vanadilo que probablemente se formaron a partir de reacciones entre las porfirinas de vanadilo y otros componentes de embalsamamiento. Curiosamente, la materia negra tomada de una momia humana adquirida por un museo francés en 1837 no contenía ninguno de estos compuestos, y era muy rica en betún. Esta momia podría haber sido pues parcialmente restaurada con betún puro, probablemente por un coleccionista privado para obtener un precio más alto antes de que el museo la adquiriera, sugieren los investigadores. (Fuente: NCYT Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.