Martes, 11 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 11 de Noviembre de 2025 a las 11:10:57 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 18 de Diciembre de 2020
Biotecnología

Plástico biodegradable elaborado mediante bacterias a partir de sedimentos de aguas residuales

De la inmensa cantidad de sedimentos de aguas residuales que la humanidad produce, solo una parte de esta materia de desecho se aprovecha como estiércol y para otras aplicaciones en terrenos. Una gran cantidad acaba arrojándose en vertederos.

 

En un nuevo estudio, el equipo de Kung-Hui (Bella) Chu, de la Universidad A&M de Texas en Estados Unidos, ha descubierto una forma eficiente de utilizar esa masa inútil de sedimentos de aguas residuales para fabricar plásticos biodegradables.

 

El equipo de investigación ha comprobado que la bacteria Zobellella denitrificans (cepa ZD1), que vive normalmente en manglares, puede consumir aguas residuales y los sedimentos de estas para producir polihidroxibutirato, un tipo de biopolímero que puede utilizarse en vez de los plásticos hechos a base de petróleo.

 

Los investigadores argumentan que el nuevo método de fabricar bioplásticos mediante la Zobellella denitrificans ZD1, además de reducir la carga de desechos en los vertederos y contribuir a mantener limpio el medioambiente, ofrece una vía para abaratar los costos de fabricación de bioplásticos, un paso importante hacia el objetivo de que tengan un precio más competitivo frente al de los plásticos comunes.

 

El polihidroxibutirato, una clase emergente de bioplásticos, es producido por varias especies de bacterias cuando experimentan cierto desequilibrio de nutrientes en su entorno.

 

[Img #62787]

La bacteria Zobellella denitrificans ZD1 se alimenta de sedimentos de aguas residuales. El tubo de ensayo contiene ese material y bacterias de la especie citada. El nuevo método permite obtener bioplásticos biodegradables a partir de todo eso. (Foto: Kung-Hui (Bella) Chu)

 

Este polímero sirve de reserva de energía suplementaria para las bacterias, de un modo similar a los depósitos de grasa corporal para los animales.

 

En particular, la abundancia de fuentes de carbono y el agotamiento del nitrógeno, el fósforo o el oxígeno hacen que las bacterias produzcan polihidroxibutirato. (Fuente: NCYT de Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.