Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 22 de Diciembre de 2020
Arqueología

Estudio de un antiguo pergamino judío

Una imagen puede valer más que mil palabras, pero la captura de múltiples imágenes de un objeto a lo largo del espectro electromagnético puede contar una rica historia sobre la creación original y la degradación de los objetos históricos a lo largo del tiempo.

 

Los investigadores demostraron recientemente cómo esto fue posible utilizando varias técnicas de imagen complementarias para sondear de forma no invasiva un pergamino judío. Los resultados fueron publicados en la revista Frontiers in Materials.

 

Un equipo de científicos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo en Optoelectrónica de Rumania extrajo detalles sobre los materiales originales del manuscrito y las técnicas de fabricación empleando diversos instrumentos espectroscópicos. Estas cámaras y dispositivos especializados capturan imágenes que el ojo humano normalmente no puede ver.

 

"El objetivo del estudio era comprender lo que el paso del tiempo ha provocado en el objeto, cómo se ha degradado y cuál sería el mejor método para su futuro proceso de conservación", explicó la Dra. Luminita Ghervase, coautora del trabajo e investigadora del instituto.

 

El manuscrito que el equipo investigó era un pergamino sagrado mal conservado que contenía varios capítulos del Libro de Ester de la Biblia hebrea. Procedente de una colección privada, se sabía poco de la procedencia o la historia del objeto.

 

"El uso de técnicas de investigación complementarias puede arrojar luz sobre la historia desconocida de tal objeto", señaló Ghervase. "Desde hace algunos años, las técnicas de investigación no invasivas y no destructivas son la primera opción en la investigación de los objetos del patrimonio cultural, para cumplir una de las principales normas de la práctica de la conservación, que es no dañar el objeto".

 

[Img #62804]

 

Examen por fluorescencia UV. (Foto: cortesía de los autores)

 

Una de las técnicas de imagen más comunes es la imagen multiespectral, que consiste en escanear un objeto dentro de partes específicas del espectro electromagnético. Tales imágenes pueden mostrar detalles, por lo demás invisibles, sobre el desgaste del manuscrito. Los diferentes modos ultravioleta, por ejemplo, revelaron una mancha oscura en el pergamino que podría indicar una reparación con un material orgánico como una resina, porque la mancha absorbe fuertemente la luz UV.

 

Se utilizó una técnica relacionada, la imagen hiperespectral, para determinar la base material de la tinta del pergamino envejecido. Los científicos detectaron dos tipos distintos de tinta, otro indicio de que alguien podría haber intentado reparar el artículo en el pasado. También utilizaron un algoritmo informático para ayudar a caracterizar las señales espectrales de los distintos píxeles para discriminar aún más los materiales, un método que promete reconstruir el propio texto.

 

"El algoritmo utilizado para la clasificación de materiales tiene el potencial de ser usado para identificar rastros de la tinta para inferir la posible forma original de las letras", dijo Ghervase.

 

El equipo también empleó una técnica de imágenes conocida como fluorescencia de rayos X (XRF), que puede identificar los tipos de productos químicos utilizados tanto en la tinta como en la fabricación del pergamino. Por ejemplo, la XRF encontró concentraciones ricas en zinc, una sustancia química a menudo vinculada al proceso de blanqueo, pero posiblemente otra indicación de los esfuerzos de restauración realizados en el pasado. Por último, los científicos emplearon un espectrómetro de infrarrojos por transformada de Fourier (FTIR) para identificar otras sustancias químicas presentes utilizando una fuente de luz infrarroja para medir la absorción. Específicamente, el análisis FTIR proporcionó una visión en profundidad sobre la tasa de deterioro del colágeno en el pergamino, que está hecho de piel de animal, entre otras cosas.

 

El empleo de estas diversas técnicas de imagen para diseccionar el pergamino podría ayudar a los conservadores a restaurar el objeto acercándolo a sus condiciones originales, identificando los materiales utilizados para crearlo.

 

"Pueden decidir sabiamente si se han utilizado materiales inadecuados, y si tales materiales deben ser eliminados", dijo Ghervase. "Además, los restauradores pueden elegir los materiales más apropiados para restaurar y preservar el objeto, descartando cualquier posible material incompatible". (Fuente: NCYT Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.